MONUMENTO AL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA
Será una noche, de fiesta alegría y fervor patrio, como cada año, por lo que prácticamente todas las familias mexicanos en México y en el extranjero, celebrarán éste hecho.
Allá en la capital del país, en pleno Paseo de la Reforma, se ubica uno los monumentos más representativos de México, me refiero al Ángel de la Independencia; por cierto que en el mes de julio una réplica de ésta escultura, fue llevada a la ciudad de Beijing, China, con motivo de los pasados Juegos Olímpico, como un regalo y muestras de hermandad entre ambas naciones, esa escultura estará ubicada en una de las Avenidas más importantes de esa ciudad. Pero cuanto sabemos de este maravilloso monumento, bueno pues aquí algunos datos: La Columna de la Independencia es uno de los grandes símbolos de nuestra nación y se encuentra ubicado en la principal glorieta del Paseo de la Reforma, prácticamente al centro de lo que fue el trazo original de ésta, que es la principal y más importante avenida de la Ciudad de México. El famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado fue el autor del proyecto, mientras que el ingeniero Roberto Gayol realizó y dirigió la obra y el artista italiano Enrique Alciati se encargó de los grupos escultóricos. La difícil cimentación de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de madera y algunos de concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo granular hasta 25 metros de profundidad, estuvo a cargo de un grupo de técnicos mexicanos encabezados por los ingenieros Gonzalo Garita y Miguel Gorozpe. De hecho la cimentación original estuvo formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y después recubiertas con concreto, la cual se terminó a fines de 1901. La primera piedra de la construcción de esta obra se puso una vez terminada la cimentación el día 2 de enero de 1902, hace ya más de 100 años, y la ceremonia fue encabezada por Porfirio Díaz, quién colocó dentro de ella un cofre dorado con el acta y una serie de monedas de cuño corriente de la época. El monumento terminado fue inaugurado por Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia de México, su cara principal está orientada hacia el centro de la ciudad. El basamento del monumento es cuadrangular, y en cada uno de sus vértices aparecen representadas las figuras en bronce, fundidas en Florencia, de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. Al frente existe una placa de mármol blanco donde se lee: "La Nación a los Héroes de la Independencia" y delante de esta inscripción un león gigante en bronce conducido por un niño que simboliza fuerte en la guerra y dócil en la paz. en la base, se localiza un grupo escultórico formado con las estatuas en mármol de Carrara de los principales héroes de la Independencia, que representan a Don Miguel Hidalgo y Costilla, Don José María Morelos y Pavón, Don Vicente Guerrero, Don Francisco Javier Mina y Don Nicolás Bravo. Dos esculturas femeninas acompañan a Miguel Hidalgo, representando, a su mano derecha la Historia y a su mano izquierda la Patria, que le ofrece un laurel. La columna en sí mide 36 metros de altura y una vez sumada la altura del grupo escultórico que la corona, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de un edificio de 15 pisos. La columna tritóstila está estructurada en acero y recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca decoradas con palmas, guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de 8 de los héroes de la Independencia: Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Terán. En su capitel se alojan cuatro águilas del escudo mexicano de aquel entonces con las alas desplegadas, en cada uno de los lados. En su interior existió una escalinata de piedra en forma de caracol que constaba de 159 escalones y que conducía al mirador que queda debajo de la base del Ángel. Esta escalinata se eliminó en 1957, al reforzar la estructura de la columna y fue substituida por una escalera metálica que tiene cerca de 200 escalones. La escultura que se encuentra en la cúspide de la columna y que conocemos como el Ángel de la Independencia, representa la Victoria Alada y es obra del escultor italiano Enrique Alciati, es de bronce con recubrimiento de oro y mide 6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas, en una mano sostiene la corona de laurel símbolo de la victoria y en la otra una cadena con eslabones rotos, símbolo de la terminación de la esclavitud impuesta durante 3 siglos de dominio español. Esta escultura cayó a tierra durante el sismo de la madrugada del 28 de julio de1957 y fue reconstruida y reestructurada por un grupo de técnicos encabezados por el escultor José María Fernández Urbina. Este trabajo tardó más de un año en concluirse, por lo que la columna permaneció sin su colosal complemento, hasta el 16 de septiembre de 1958 en que fue reinaugurada.
La morena colaboradora escribe.- Las calles de la ciudad de Huamantla, principalmente del Centro Histórico registran hoy, mucho mas tráfico que de costumbre, esto debido a los trabajos de imagen urbana que ha emprendido el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento; serán cuatro meses de trabajos y estamos seguros que se cumplirán, ésta vez si, por lo que la imagen de la ciudad Huamantla habrá de ir mejorando notablemente su fisonomía, que tanta falta hace; aunque hay que decirlo, el mejoramiento urbano no es solo de las autoridades, no esperemos a que ellos hagan todo, aunque quieran no es posible, son muchas las necesidades de un municipio y un estado; usted amigo lector ¿Qué esta haciendo frente a su casa, nada más ahí, por mejorar la imagen de su calle? Si colaboramos todos, a todos nos irá mejor, téngalo usted por seguro… en fin ya veremos y diremos.
El próximo domingo el atrio de la Basílica de Nuestra Señora de La Caridad, será insuficiente para dar cabida a cientos de niñas y niños que recibirán la primera comunión y confirmación de manos de nuestro Obispo don Francisco Moreno Barrón, a quien enviamos un afectuoso saludo desde estas sencillas líneas. Felicidades a todas y todos los pequeños que recibirán por primera vez el cuerpo de Cristo.
Vaya temporal de lluvias nos sorprendió el domingo y ayer lunes en todo el territorio tlaxcalteca, la pertinaz lluvia cayó todo el día y aunque un tanto incómodo para realizar actividades fuera de casa, para nuestro amigos los productores del campo, vieron con entusiasmo caer esa lluvia, pues nos habían comentado que empezaba a faltar humedad en los cultivos.
Por cierto, amigo lector, no sé si usted ya noto que ha cambiado la temperatura, al bajar el termómetro, de un momento a otro pareciera que estaban situados a finales de octubre o en el mes de noviembre… al parecer, cosas del cambio climático… en fin.
SERÁ DEMOLIDO EL "TOREO DE CUATRO CAMINOS" EN EL D.F.


Primera Corrida de Toros, en el Toreo de Cuatro Caminos en 1947
La reportera taurina informa.- Con cierta tristeza, para los taurino, quizá mas para los taurinos de buena cepa de antaño, se ha dado a conocer en la capital del país, el fin del Toreo de Cuatro Caminos, cuyo coso han comenzado a desmantelar para demolerlo y en su lugar será construido una moderna plaza comercial.
Los medios impresos allá en la capital azteca, han difundido que la vida del Toreo de cuatro Camino, el punto de referencia para ubicar el límite entre el Distrito federal y el Estado de México, llegó a su fin; tras décadas de permanecer en obra negra, las láminas que cubrían el techo del inmenso domo de mas de mil 800 toneladas de acero, comenzaron a ser retiradas y en el predio que ocupa má de 30 mil metros cuadrados, será levantada una plaza comercial.
El Toreo de Cuatro Caminos, para quienes gustan de ésta bella fiesta, fue construido en 1946 con el acero, sillas y corrales del Toreo de La Condesa; sin embargo nunca quedó terminado en su totalidad y durante 62 años operó, según dicen, más que como Plaza de Toros, como un centro de espectáculos y de reuniones políticas. Así termina la historia del gigantesco Toreo de Cuatro Caminos.
Hace 198 años, la necesidad mas sentida de los mexicanos era la paz, Libertad, justicia e Independencia de otras naciones; Hoy los mexicanos también pedimos Paz, Libertad, Justicia e Independencia, ante la inseguridad que vive el país.
En los centros escolares y algunos de trabajo, se disponen fervientemente a celebrar la Independencia Nacional, el próximo lunes 15 y martes 16 de septiembre, por lo que las labores se reanudan el día miércoles 17.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario