martes, 7 de diciembre de 2010

VIRGEN DE GUADALUPE.


AQUÍ LA CONTINUIDAD DE LA FOTO DE AYER, TAL VEZ, UNO VE, LO QUE QUIERE VER... EN FIN... ¿USTED QUE VE?

Si no la observa, mañana le diré en otra foto, donde exactamente está.



"MUÉGANOS HUAMANTLECOS"

POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.

· Reinauguran el Munati.

· El Códice de Huamantla en la Biblioteca Digital Mexicana.

· Científicos se asombran, ante el misterio de la Virgen de Guadalupe.

· En una semana el operativo Guadalupe Reyes.

· Han comenzado las pre posadas y convivios 2010.

Después de varios meses de intenso trabajo, el Museo Nacional del Títere, vuelve a abrir el telón de la magia y de los sueños de chicos y grandes, ahora con flamantes instalaciones, que lo ponen a la altura de los mejores museos del mundo.

Con la aportación de recursos por parte de los diferentes niveles de Gobierno, el Munati que alberga piezas de la agrupación de marionetistas "Rosete Aranda" y colecciones de diferentes países de América, Asia y Europa, tuvo una inversión de 11.5 millones de pesos,

El objetivo es el de preservar el patrimonio cultural la famosa Compañía de Autómatas Rosete Aranda, que iniciaron sus actividades en el año de 1835; así como para darle continuidad al Festival Internacional del Títere, que cumplió 25 años.

Los trabajos de remodelación, hacen más funcional el Museo Nacional del Títere de Huamantla, donde ahora en el primer nivel cuenta con las oficinas administrativas, salones de talleres, sala de exposiciones temporales, aula introductoria y auditorio. En el segundo piso están las salas de exposición permanentes, tienda de souvenires y taller de construcción de títeres, y en el tercer piso las aulas de investigación, repositorio y terraza.

El museo fue fundado en 1991, y ahí se localiza "el acervo cultural del teatro de títeres mexicano" y cuenta con títeres, objetos personales y documentos históricos de la compañía que tuvo sus orígenes en Huamantla. Además, el Munati cuenta con piezas articuladas de la época prehispánica y colecciones de diversos países, entre otras cosas.

La morena colaboradora escribe.- El pasado fin de semana se cumplió el primer aniversario luctuoso del Lic. Enrique Armando Chávez Gurrión, nos parece muy corto el tiempo, de aquella fecha en que por azares del destino cerrara sus ojos a la paz del sueño eterno. Le recuerdo con el aprecio de siempre y envío un crespón de luto para su esposa e hijas, elevamos una oración por su eterno descanso.

También recuerdo con apreció a Marco Antonio Flores Flores, mi primo, que en paz descanse, acaba de cumplir dos años de aquella fecha en que partiera al viaje sin retorno, y por quien elevo un oración por su eterno descanso.

Para orgullo de los huamantlecos, recientemente fue subida al ciberespacio la página http://www.bdmx.mx/ que corresponde a la Biblioteca Digital Mexicana; entre los documentos que se pueden consultar está el Códice de Huamantla y el Códice del Plan de Ayala.

En el portal de la BDMx ya se pueden consultar y apreciar dichos códices, donde se muestran imágenes y la descripción de cada uno, como el caso del Huamantla, que data de 1592 y describe la emigración de un grupo de otomíes desde Chiapan, en el actual Estado de México, hacía Huamantla, hoy Tlaxcala.

Aquí un fragmento del comentario que aparece respecto al códice de Huamantla: Se desconoce el contexto específico en el que fue realizada esta pintura, pero es claro que su objetivo es enaltecer la historia legendaria de los otomíes de Huamantla (hoy en el estado de Tlaxcala) en el contexto de la nueva dominación española. Por ello, sus dos grandes temas son su origen y sus méritos. El que ocupa el mayor espacio, al centro, lo que denota que era el tema planeado inicialmente, es el de la peregrinación que condujo al asentamiento de ese grupo otomí en Huamantla. El segundo grupo pictórico, añadido arriba por otro artista, en espacio y escala más reducidos, se ocupa de la participación otomí en la conquista de México y de su vida bajo el dominio español.

El siguiente fin de semana, serán días de fiesta y júbilo en todo el país, ante las festividades de la Santísima Virgen de Guadalupe, cuya Basílica resultará insuficiente para dar cabida a los cientos de miles de peregrinos que, de todas las ciudades, comunidades, municipios del país, llegarán para postrarse ante los pies de la Virgen Morena.

En la foto que hoy publico por vez primera, la tomé hace ya algún tiempo, tal vez me equivoque, tal vez sea mi fé, pero yo observo la presencia de la Virgen de Guadalupe, en la parte de los acantilados de la montaña La Malintzi, aun lado aparece una persona haciendo una reverencia a la Virgen, a mi entender es el Papa Juan Pablo II, tal vez sea una ilusión óptica de quien esto escribe, pero quise compartirla con todos ustedes.

Mañana les publicaré aquí mismo la misma foto, señalan el lugar exacto donde aparece la Virgen del Tepeyac.

Las carreteras que confluyen a la ciudad de México, se verán materialmente saturadas, tenga mucho cuidado al manejar. En tanto, hoy amigos lectores, conoceremos lo que ha ocurrido con recientes investigaciones entorno a la imagen de la Virgen de Guadalupe que siguen dejando asombrados a propios y extraños. Los asombrosos descubrimientos en torno al cuadro de la Virgen de Guadalupe tienen a los científicos en gran asombro. Se ha formado una comisión de científicos para investigar los fenómenos inexplicables de esta tela que era la ruana o poncho del indio Juan Diego. El Fenómeno de la Tela.- Lo primero que llama la atención de los expertos en textiles es que la tela del ayate sobre el que está la imagen de la Virgen es de fibra vegetal de maguey. Por su naturaleza, esta fibra se descompone por putrefacción en veinte años o menos. Así ha sucedido con varias reproducciones de la imagen que se han fabricado con este mismo tejido. Sin embargo el ayate de la imagen ha resistido más de 470 años en perfecto estado de conservación. Por causas ininteligibles a los expertos, el ayate de la imagen es refractaria a la humedad y al polvo.

La imagen de la Virgen de Guadalupe estuvo 116 años expuesta a las inclemencias del ambiente, sin protección alguna contra el polvo, la humedad, el calor, el humo de las velas y el continuo roce de miles y miles de objetos que fueron tocados a la venerada imagen, además del constante contacto de manos y besos de innumerables peregrinos. Todo esto sin que se haya deshilachado ni desteñido su bella policromía.

El Fenómeno de la Imagen.- La pintura que cubre la tela es otro misterio. El sabio alemán Kuhn, premio Nobel en Química, ha estudiado esta pintura, y su respuesta dejó atónitos a los oyentes: "Estos colorantes no son ni minerales, ni vegetales, ni animales". No han podido explicar el origen de los pigmentos que dan color a la imagen, ni la forma en que esta fue pintada.

Se podría pensar que la tela ha resistido tanto porque la habrían encolado y preparado de manera especial como a otras pinturas famosas, para que tuviera gran resistencia. Pero el Señor Callaga, del instituto espacial NASA, de Estados Unidos, la ha estudiado con aparatos de rayos infrarrojos y ha descubierto que la tela no tiene ningún engomado ni preservativos, y que no se puede explicar cómo esa imagen ha resistido cuatro siglos en un lienzo tan ordinario. Con estos rayos infrarrojos se ha descubierto que la imagen no tiene esbozos previos -como se ve en los cuadros de Rubens y Tiziano-, sino que fue plasmada directamente, tal cual se la ve, sin tanteos ni rectificaciones.

La imagen no tiene pinceladas. La técnica empleada es desconocida en la historia de la pintura. Es incomprensible e irrepetible.

El Fenómeno de las Pupilas.- Un famoso oculista, Lauvvoignet, examinó con un poderoso lente la pupila de la Virgen, y observó, maravillado, que en el iris se ve reflejada la imagen de un hombre. Esto fue al principio de una investigación que condujo a los más inesperados descubrimientos.

Los detalles que aparecen en las fotografías de la pupila de la Virgen de Guadalupe son: un indio en el acto de desplegar su ruana ante un religioso; un franciscano en cuyo rostro se ve deslizarse una lágrima; un hombre con la mano sobre la barba en señal de admiración; otro indio en actitud de rezar; unos niños y varios religiosos franciscanos más. O sea, todas las personas que según la historia de la Virgen de Guadalupe, escrita hace varios siglos, estaban presentes en el momento en que apareció la sagrada imagen.

Lo que es radicalmente imposible es que en un espacio tan pequeño, como la córnea de un ojo situado en una imagen de tamaño natural, aún el más experto miniaturista lograra pintar todas esas imágenes que ha sido necesario ampliar dos mil veces para poderlas advertir.

La ciencia moderna se queda sin explicaciones ante las maravillas de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Es una realidad irrepetible. Sobrepasa todas las posibilidades naturales, por lo que se puede decir que estamos ante un hecho sobrenatural.

Una tilma que no se corrompe. Unos colores que no fueron pintados. Una pupila que contiene toda la escena y todas las personas del momento del milagro. Estamos ante una imagen que ni el tiempo ni los atentados de hombres llenos de odio han podido vencer.

La próxima semana comienza el operativo especial de vigilancia Guadalupe – Reyes, hay que extremar precauciones.

Estos días que anteceden a las celebraciones del nacimiento de Jesucristo y el cambio de año, es momento propicio para las alegres pre posadas 2010 y los convivios.

Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, a todos mis amigos lectores, aficionados taurinos, ya están en mi blog, dos Canales Taurinos de televisión, donde podrán disfrutar de extraordinarias corridas de toros en México y España; cheque las transmisiones generalmente por la mañana y la tarde. Le recuerdo como siempre; si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus más estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay más. Le recomiendo visitar los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla, como es el Museo Nacional del Títere, Museo de la Ciudad y el Museo Taurino. Próximamente un nuevo Museo en Huamantla, el Museo de La Virgen de La Caridad. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog – Revista Digital: www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.

Registran temperaturas bajo cero municipios de Tlaxcala

En las últimas 24 horas las estaciones climatológicas registraron temperaturas bajo cero en Cuapiaxtla, Zitlaltepec y Huamantla, así como en el municipio de Atlangatepec, ubicado al norte de la capital del estado.

Tlaxcala.- La Dirección local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que durante las últimas horas se han registrado temperaturas bajo cero en diversos municipios del oriente y norte del estado de Tlaxcala.

Carlos Morales Badillo, titular del organismo, señaló que principalmente la zona oriente fue afectada por la onda gélida producto de las primeras secuelas del frente frío número 12.

En las últimas 24 horas las estaciones climatológicas registraron temperaturas bajo cero en Cuapiaxtla, Zitlaltepec y Huamantla, así como en el municipio de Atlangatepec, ubicado al norte de esta capital.

Asimismo, dijo, en la ciudad de Tlaxcala la temperatura descendió de manera importante, acotó.

"Este día se presentaron temperaturas bajo cero en municipios como Cuapiaxtla, con menos 4 grados, y en Zitlaltepec y Atlangatepec, con menos 2 grados centígrados", indicó.

En Huamantla, la temperatura fue de menos 1 grado, anotó el funcionario. Esta situación seguirá presentándose en los próximos días, advirtió.

Dijo que en Calpulalpan y Tlaxcala el termómetro marcó 3 grados centígrados, y en Zacatelco 5 grados centígrados.

Expuso que las condiciones no mejoraran al menos en las próximas 24 horas, pues se prevén ondas frías y heladas en diversos municipios del estado.

"Seguimos esperando temperaturas menores a cero grados ya que de acuerdo con el pronóstico hay una muy alta probabilidad de ondas frías y heladas", expresó el director de la Conagua en Tlaxcala.

No hay comentarios: