
“Muéganos Huamantlecos”
Por: Gabriel Flores Hernández.
* Culmina el mes de febrero.
* A unos días de iniciar el Carnaval Tlaxcala 2011.
* Reconocimiento al Dr. Vladimir Zapata Cossio.
* 20 Aniversario del Programa "Encuentro" en "Radio Huamantla"
* El fin de semana venga a Huamantla.
* La feria de Apizaco 2011.
* La presencia del Rejoneador Navarro Pablo Hermoso de Mendoza.
* Desaparecen los glaciares del Iztaccihuatl.
* Ocho mil baches en la ciudad y ! Querer a Huamantla ! ¿Cuando?
Con el transcurrir de los días la temperatura irá cambiando, anunciándonos, que nos situamos a escaso un mes de la llegada de la primavera 2011, que se asoma a la vuelta de la esquina. Y es que, ésta es la última semana del mes del amor y la amistad, el próximo martes será primero de marzo… así de rápido.
Será además el inicio de las fiestas de Carnestolendas 2011, mismas que tienen singular presencia en el estado de Tlaxcala, a diferencia de otros estados del país, donde sus fiestas de Carnaval, son diferentes como el jacarandoso Carnaval de Veracruz, con ritmo, sabor y alegría en toda la costera Miguel Alemán, durante varios días.
Aquí las fiestas de Carnaval, tienen un sentido tradicional, no por ello menos importante, por el contrario, Tlaxcala ofrece a propios y extraños un Carnaval lleno de tradiciones, trajes coloridos, vistosos y espectaculares, danzas contagiantes en sus ejecuciones, disponga de un poco de tiempo en familia, y venga a Tlaxcala, disfruten del Carnaval del 1 al 31 de marzo.
La morena colaboradora escribe.- Extemporáneas, pero sinceras condolencias al estimado Doctor Vladimir Zapata Cossío, a la familia Zapata León, que sufren la irreparable pérdida de la señora Raquel León Romero, quien por azares del destino cerrara sus ojos a la paz del sueño eterno, elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso.
Por cierto, vaya nuestro más sincero reconocimiento al destacado Dr. Zapata, considerado uno de los mejores médicos taurinos del país, especializado en percances de toros y considerado en el directorio médico de jefes de los servicios médicos de las plazas de toros pertenecientes al capítulo mexicano de la sociedad internacional; dentro de la Asociación Nacional de Matadores de toros y novillos, Rejoneadores y similares. Felicidades y además es un orgullo para los huamantlecos, contar entre sus paisanos a médicos de plaza tan destacados en el plano nacional.
Sinceras felicitaciones a don Raúl Romero Rivera y su equipo de colaboradores, que esta cumpliendo 20 años, en su gustado programa “Encuentro”, donde sábado a sábado en toda la región centro del país, por internet y la televisión semana a semana tiene lugar gustadas secciones e interesantes entrevistas, que han marcado la historia de la radiodifusión en nuestro estado. Felicidades por éste vigésimo aniversario, deseándole el mayor de los éxitos en los años por venir.
Cada fin de semana, amigos lectores, Huamantla abre sus brazos al turismo nacional e internacional, no solo con la visita a sus museos, templos y espacios artesanales y de comida regional, también pueden disfrutar de la confección de tapetes multicolores en el pasaje “Margarita Maza de Juárez”, donde se hace una recreación de lo que ustedes pueden vivir aquí en Huamantla, cada 14 de agosto dentro de las festividades en honor a la santísima Virgen de La Caridad; ahora distantes de tan solo cinco meses.
Siguen de feria, allá en la ciudad de Apizaco, donde este 25 de febrero se presenta el Rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, quien el domingo pasado lució espectacular en la décimo séptima corrida de la temporada grande en la Plaza “México, por cierto que allá fue una tarde de incidentes que no rompió a buena y sin triunfos de Orejas, solo Pablo Hermoso logro dos salidas al tercio Pablo Hermoso tuvo gran actuación en sus dos toros de Los Encinos, teniendo petición de oreja en su primero que no se concede y estando mejor con su segundo toro, se le van las orejas por la espada.
Total, tarde donde rondando el triunfo, no se dio para nadie. Durante el término del segundo toro, se despidió como Monosabio por más de 67 años de trabajo, don Juan Sigler Maldonado, que dio vuelta al ruedo entre las golondrinas y se despidió de mano de todos sus compañeros y de los toreros.
El adelanto de cartel para la corrida número 18 de la Temporada Grande, tiene solo los nombres del matador francés Juan Bautista y toros de La Punta a los que habrá que agregarles dos espadas más.
Todo indica en nuestro caminar por este mundo, que sin marcha atrás el cambio climático y sus efectos, nos están alcanzando científicos de la UNAM se ha referido a la desaparición de los glaciares del volcán Iztaccíhuatl hacia el año 2015.
Hugo Delgado, del Instituto de Geofísica, aseguró que los efectos del cambio climático y el periodo interglaciar adelantarán el fin de éstos.
Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimaron que en 2015 podrían desaparecer los glaciares del volcán Iztaccíhuatl, con lo cual se reduciría una fuente de aporte a los acuíferos.
El científico adscrito a este instituto de la UNAM, Hugo Delgado Granados, explicó que la disminución del hielo en este volcán se ha acelerado en las últimas décadas, y lo que iba a suceder en 25 o 30 años, podría darse como un hecho en un lustro.
Detalló que las causas del deshielo se deben a los efectos del cambio climático, y porque el mundo atraviesa por un periodo interglaciar que no favorece la formación o conservación de esas masas de hielo.
El experto explicó que este volcán tiene una altitud cercana a los cinco mil 200 metros sobre el nivel del mar, y a esa altura la temperatura ambiente se ha incrementado.
Delgado Granados refirió que para favorecer la conservación del hielo glaciar se requieren temperaturas de cero grados durante la mayor parte del año.
Por la situación expuesta, en los próximos años este retroceso del hielo se notará, porque el Iztaccíhuatl cada vez estará menos cubierto por una capa blanca, comentó el especialista en glaciología y vulcanología.
Aclaró que existen diferencias entre nieve y hielo glaciar, porque la primera es un fenómeno estacional que persistirá, mientras la segunda depende de las temperaturas necesarias para alimentar a los glaciares.
El investigador indicó que si bien es cierto que estos glaciares de cualquier manera iban a desaparecer, se tenía previsto que ello sucediera a un ritmo más lento, en 25 o 30 años.
Agregó que a lo largo de la existencia, y de manera normal, estas masas de hielo se alimentan en la época de precipitación sólida, que es a finales del otoño y durante el invierno.
En tanto que en el periodo de secas, parte de esos cuerpos de hielo se funde y alimenta las escorrentías y los sistemas acuíferos, la relevancia de los glaciares del Iztaccíhuatl es que son los únicos cercanos al Valle de México.
Al extinguirse los hielos glaciares se reduce este aporte a los acuíferos, que no es muy grande, pero en las condiciones actuales cualquier porcentaje de agua que ya no forme parte en el ciclo hidrológico, puede ocasionar efectos negativos en la subsistencia humana.
Delgado Granados recordó que los glaciares del Popocatépetl, que también rodeaban al valle de México, fueron declarados extintos a finales de 2000 y principios de 2001.
Recurso no renovable.- El hielo glaciar, es un recurso natural no renovable, que tarda años en formarse y es sensible a los cambios de temperatura, y del clima en general.
De hecho, los glaciares que subsisten en el planeta son remanentes de los que existieron en la última glaciación que, se calcula, terminó hace ocho o 10 mil años, y a partir de entonces, esas masas de hielo comenzaron a retroceder y hacerse más pequeñas, apuntó.
En México, durante ese periodo existieron glaciares en los nevados de Colima y Toluca, en el Ajusco, en la Sierra de las Cruces, y en la Sierra Nevada; sin embargo, muchos de ellos ya desaparecieron debido a que la temperatura ambiente no es lo suficientemente baja, y a que no son montañas muy altas.
No obstante, su derretimiento derivó, en algunos casos, en la formación de sistemas lacustres como los del Valle de México, y en otros, el agua resultante fue a dar a los ríos o al mar.
En todo el mundo, los glaciares sirven para entender qué sucede en el planeta. Por un lado, refirió, cambiamos de una glaciación a un periodo interglacial, pero adicionalmente, desde que el hombre empezó a usar combustibles fósiles contribuyó al calentamiento global, y esto se ha hecho más notable en las últimas dos décadas.
"Desafortunadamente, no se puede hacer gran cosa, porque se tendría que revertir el clima a nivel global, pero sí se pueden encontrar formas más efectivas de prevenir el efecto sobre el clima en general, en consideración de futuras generaciones".
En España, será instalado el Centro de operaciones del tren más rápido del mundo, que correrá a 540 kilómetros por ahora. ¿ y aquí en México, cuando? Se antoja como solo un sueño, ni a la mitad de eso….en fin.
Detectaron ocho mil baches en la ciudad de Huamantla, muchos de ellos desde la administración antepasada, que no hizo nada, la pasada menos, es más, muchos son baches pero hay calles que se hicieron ¡barrancas!.... no cabe duda, que cuando se quiere se puede, y para ellos solo se necesita una cosa: ¡QUERER A NUESTRA TIERRA: HUAMANTLA!.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, le recuerdo como siempre; si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus más estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay más. Ya falta poco, para los viernes de cuaresma, viernes de “muéganos” en los templos donde se realizan los viacrucis. Le recomiendo visitar los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla, como es el Museo Nacional del Títere, Museo de la Ciudad y el Museo Taurino. Próximamente un nuevo Museo en Huamantla, el Museo de La Virgen de La Caridad. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog – Revista Digital: www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario