- UN SÓLO ARTISTA -
"ROCIO DURCAL"
SHAILA DURCAL
“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
XIX Aniversario de “Muèganos Huamantlecos”…
Justamente hoy amigos lectores, se cumplen 19 años ininterrumpidos de publicar esta columna, de estilo costumbrista, en su segunda época, cuya aventura inicie el 18 de noviembre de 1995 y que gracias a su amable lectura y al enorme apoyo de mis amigos del periódico “Sintesis” aparecen cada martes en las páginas de èste diario.
“Muèganos Huamantlecos” nació el 15 de agosto de 1955 bajo la pluma de mi abuelo don Gabriel Lima Ceron, durante 27 años hasta que aquejado por su enfermedad dejó de publicarlas el 2 de agosto de 1982; dos meses màs tarde el 11 de noviembre de ese mismo año dejaba de existir, quien además fuera Cronista de la Ciudad, cambiador de suertes en varias plazas de toros y funcionario público. Su nombre ha quedado perpetuado en el callejón “Gabriel Lima Ceròn” de la Plaza de Toros “La Taurina” Fernando de los Reyes “El Callo”.
En el aniversario 32 de su fallecimiento elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso.
Segunda època a 19 años de aquel 18 de noviembre de 1995, hoy “Muèganos Huamantlecos” se ha incertado en el mundo de la era digital, al publicarse no sòlo en el periòdico “Sintesis” sino también en el internet a traves de su blog www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com, hasta hoy con casi 190 mil visitas; aunado a ello se ha convertido en Programa de Radio con duración de ocho horas, y que se transmite a través de las estaciones de radio por internet de “Grupo FM Huamantla” hasta ahora con 125 programas transmitidos en las frecuencias de “Stèreo Màgica”, “Cielo FM”, “Planeta Digital FM Huamantla” y en las ciudades de Tlaxcala a través de “Tlaxcala FM Stèreo” y en Apizaco en “FM Globo Estèreo”… Gracias a nuestros lectores y radioescuchas por su amable preferencia.
El próximo año veremos en la pantalla grande las escenas que se graban aquí en Huamantla, de la nueva película “Rumbos Paralelos”, por lo que todo el equipo estarán durante cinco semanas, En este film participan 350 extras huamantlecos y las locaciones utilizadas para esta historia son: El Museo Nacional del Títere (Munati), el Parque Juárez, la Privada San Francisco entre las calles Matamoros y Zaragoza, la calle Juárez sur entre la calle Matamoros y Negrete, dicha cinta cinematográfica se estrenará a mediados del 2015.
De acuerdo a Rafael Montero director del film se eligió a Huamantla como sede principal de las locaciones por sus paisajes, cultura y hospitalidad de su gente, y el propósito de la productora es mostrar los paisajes y panoramas culturales que tiene el país, los cuadros históricos del municipio son los idóneos para dar vida a la dramática historia de dos mujeres cuyo destino al paso de los años se entrelaza luego de que sus hijos son intercambiados al nacer.
La actriz Ludwika Paleta protagonista èsta historia comentò que la historia está basada en hechos reales y que quedó encantada ser parte del proyecto que a su vez busca contar tramas fuera de la Ciudad de México, dando oportunidad para mostrar lo bellezas del interior, en este caso Tlaxcala y concretamente Huamantla.
"Es una gran historia que te hace reflexionar sobre la maternidad y lo que implica, pues para una madre no importa que no sea tu hijo de sangre", dijo la actriz.
Por su parte Iliana Fox también se mostró complacida por estar de vuelta en la pantalla grande, con un proyecto conmovedor que también aborda el tema de los trasplantes de riñón: "Yo tengo los sentimientos a flor de piel con esta historia, debido a que hace poco pase por una experiencia de este tipo con una persona cercana a mí".
"RUMBOS PARALELOS"
RODAJE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUAMANTLA
"MUSEO NACIONAL DEL TÍTERE"
La historia esta basada en hechos reales, y vaya que existen actualmente en Toluca, capital del Estado de Mèxico existe la historia de Josè Francisco Hernàndez Hernàndez, de 40 años de edad, quien està en busca de su vervadera familia, y es que desde pequeño escuchaba comentarios que decían que no se parecía a sus padres y heramanos, su madre alguna vez expre3sò sus sospechas de quizá hubiera sucedido algo durante el parto; pero no es sino hasta hace poco que èste varòn acudió al mèdico aquejado del corazòn después de varios estudios el mèdico le dijo que padece de una enfermedad y que podría morir en cualquier mmento, por lo que si deseaba algo hiciera. Fue asi que anbte la duda de ser hijo de sus padres, se realizò pruebas de ADN los que arrojaron que Josè Francisco Hernàndez Hernàndez no es hijo biológico; por lo que ahora busca a sus verdaderos padres, colocando anunciios en la via pública, con su nombre, fecha y lugar de nacimiento. Busca a quienes nacieron entre el 24 y el 27 de julio del año 1974 en la Clinica del IMSS de Toluca, en donde a pesar de reiterarles que lo único que busca es a su familia, se le ha negado cualquier información, diciéndole que la unidad 220 en aquellos años no existía; Josè Francisco Hernàndez Hernàndez no pierde la esperanza de encontrar pronto a sus verdadera familia, sin dejar a un lado a quienes le dieron sus mejores años de vida.
En el mundo científico hoy se sabe que este año se han registrado las temperaturas promedio globales de la superficie del océano màs altas desde que comenzó su medición sistemática. Las temperaturas uperan incluso aquellas que rompieron record en 1998, de acuerdo con un estudio del Centro de investigación del Pacifico de la Universidad de Hawai.
Del 2000 al 2013 la temperatura global de la superficie del mar se mantuvo, a pesar del aumento de los gases invernaderos. Este periodo, conocido como Pausa en el Calentamiento Global, provoco el interés de la comunidad científica. Sin embargo, para abril del 2014, el calentamiento del océano ha retomado velocidad, de acuerdo con el análisis de conjuntos de datos de temperatura oceánica realizado los investigadores.
Axel Timmermann, líder del estudio, describe los eventos de la siguiente manera; las temperaturas de la superficie marina en el Pacífico Norte comenzaron a elevarse en enero 2014. Un par de meses después, en abril y mayo, vientos del oeste empujaron una gran cantidad de agua caliente que generalmente se almacenan en el Pacífico occidental a lo largo del ecuador hacía el Pacífico oriental. Esta agua caliente se esparció a lo largo de la costa del Pacífico norteamericano, liberando enormes cantidades de calor que había estado encerrado en el Pacífico tropical occidental por casi una década.
Los niveles récord de concentración de gas invernadero y los inusuales vientos débiles del Pacífico norte del verano, que normalmente enfrían la superficie del océano, han contribuido al aumento de la temperatura de la superficie marina. Las temperaturas elevadas ahora se extienden en una amplia franja que va del norte de Papua Nueva Guinea al Golfo de Alaska.
Las temperaturas actuales indican que la pausa de 14 años en el calentamiento del mar ha llegado a su fin.
Se cumple el 104 aniversario de la Revoluciòn Mexicana de 1910; La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
Culmino el fin de semana mas barato del año, el llamado “Buen Fin”,¿ cuantas bodegas habrán quedado semi vacias al dar salida a sus inventarios?, mientras que por otro lado ¿cuantas familias le dieron fin a la primera parte de sus prestaciones de fin de año?...total que el sábado y domingo pareció en muchas ciudades que vivimos el movimiento comercial que se registra el 24 y 31 de diciembre…si los mexicanos percibieramos sueldos decorosos, ese movimiento comercial, sería constante y la economía nacional, seguro, seria otra…en fin.
Gentiles lectores, los espero en el programa de radio “Mueganos Huamantlecos” edición 125, en el espacio de “Un sòlo Artista” rendiremos un homenaje a “Rocío Dùrcal”, sintonicen las estaciones de “Grupo FM Huamantla”… nos saludamos en la siguiente entrega, por hoy… ¡Hasta Moxtla!.
Justamente hoy amigos lectores, se cumplen 19 años ininterrumpidos de publicar esta columna, de estilo costumbrista, en su segunda época, cuya aventura inicie el 18 de noviembre de 1995 y que gracias a su amable lectura y al enorme apoyo de mis amigos del periódico “Sintesis” aparecen cada martes en las páginas de èste diario.

Por su parte Iliana Fox también se mostró complacida por estar de vuelta en la pantalla grande, con un proyecto conmovedor que también aborda el tema de los trasplantes de riñón: "Yo tengo los sentimientos a flor de piel con esta historia, debido a que hace poco pase por una experiencia de este tipo con una persona cercana a mí".
"RUMBOS PARALELOS"
RODAJE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUAMANTLA
"MUSEO NACIONAL DEL TÍTERE"


Se cumple el 104 aniversario de la Revoluciòn Mexicana de 1910; La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
Alfombras de Huamantla en
Dinamarca…Nuevamente
el arte efímero de los huamantlecos, va más allá de nuestras fronteras, ésta
vez de amnos del alfombrista Pedro Cesar Peralta, quien
realizó una alfombra de aserrín dentro de las instalaciones del Museo Nacional
de Dinamarca.
Con
motivo de las celebraciones del día de muertos en México, el joven artesano
huamantleco diseño una alfombra con la imagen de la calavera catrina, de José
Guadalupe Posada, cuya imagen se ha convertido en uno de los simbolos de las
fiestas de “Día de Muertos” en México.
De acuerdo a Pedro César Peralta, con su trabajo como alfombrista busca enaltecer y dar a conocer las tradiciones que se tienen en México, por lo que ésta alfombra pudo ser admirada no solamente por habitantes de Dinamarca, sino por todo el Turismo del mundo que llega a ese país.

La morena
colaboradora escribe.- La Compañía Universitaria de Teatro, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala prepara
su próxima temporada con la puesta en escena de una exquisita obra musical, que
en España fue protagonizada por nuestro paisano Carlos Rivera, alcanzado un
gran éxito que le abrió las puesta del medio artístico en España me refiero al
papel de “Simbad” en la estupenda obra musical “El Rey León”, bueno ésta
excelente producción ahora es montada en México por ésta Compañía Universitaria
de Teatro, que dirige atinadamente Giovanni Magaña; el estreno de esta obra de
teatro musical será el próximo sábado 29 de noviembre a las seis de la tarde en
el Teatro Universitario, allá en la zona de Rectoria; las siguientes funciones
serán el domingo 30 de noviembre con dos funciones a la una de la tarde y a
laas cinco de la tarde; después podrán ver ésta obra musical el domingo 14 de
diciembre en dos funciones una de la tarde y cinco de la tarde en el mismo
escenario del teatro Universitario, con pre venta de boletos aun menor costo y
en taquilla un poco mas caros..En verdad vale la pena asistir a la presentación
de ésta extraodinaria obra musical, que garantiza ver un espectáculo a la
altura de las grandes ciudades… por allá nos saludamos, no solo en una sino en
varias fechas. Felicitamos desde ahora a todos los integrantes de la Compañía
Universitaria de Teatro actores, actrices, tramoyistas, sonido, efectos, escenografía
y a su director Giovanni Magaña.
Por
cierto que con motivo del pasado “Día de Muertos y Todos los Santos, aquí en
Huamantla, se llevó a cabo la puesta en escena que ya es toda una tradición en Huamantla
“Don Juan Tenorio” en una adaptación de don Fernando Guevara Trujillo, quien
lleva ya 18 de montar ésta extraordinaria obra de teatro, que se estuvo
presentando en varias funciones en el “Teatro Principal de Huamantla” en el
corazón de esta ciudad, con diálogos que siempre adpata a la vida cotidiana de
Huamantla, felicitamos a todos los actores y actgrices que hicieron posible una
vez mas esta puesta en escena, impulsando esta expresión artística y cultural,
en nuestro “Pueblo Mágico”.
Huamantla,
contará en breve con dos nuevas Banda de Marcha, las llamadas Marching Bands; y
es que el Colegio “Juana de Arco” se ha dado a la tarea de crear su Banda de Música
que llevará por nombre “Aguilas Reales”, sin embargo para integrarla no es cosa
fácil, sobre todo por el costo de los instrumentos, de ahí que están
organizando un festejo taurino en la Plaza de Toros “La Taurina” Fernando de
los Reyes “El Callo”, mismo que se dará el domingo 16 de noviembre con la
presentación de recortadores y recortadoras, ya que se presentan también las
forcadas Hidalguenses y para finalizar el festejo habrá, como en España, un
todo embolado, o toro de fuego, cuidando la integridad del animal, por
supuesto; el costo de apoyo será de treinta pesos.
Pero
Huamantla se prepara para recibir otra Banda de Marchas, se trata de un grupo
independiente de jóvenes estudiantes desde Secundaria hasta Universidad, ex
alumnos de instituciones educativas donde adquirieron experiencia y que en poco
tiempo los veremos en los mas importantes desfiles participando bajo el nombre
de “Toros Marching Band Huamantla”, seguramente en breve también estarán
realizando eventos para costear algunos instrumentos que necesitan para que el
grupo sea uno de los mas grandes, felicitamos y apoyemos todos a estos jóvenes
huamantlecos en general, por esa decidida elección de formar mas bandas de
marcha en Huamantla, lo que seguramente se convertirá en un producto de
exportación para representar a nuestro “Pueblo Mágico” en eventos nacionales.
Este 11
de noviembre la morena colaboradora recuerda con cariño a quien fuera su primer
autor don Gabriel Lima Cerón, que en paz descanse, y quien escribió estos “Muéganos
Huamantlecos” del 15 de agosto de 1955 al 2 de agosto de 1982; 27 años, casi
tres décadas escribiendo los datos mas relevantes de Huamantla y del Estado, al
haber sido también Cronista de Huamantla y Cambiador de suertes en varias plaza
de toros, asi como funcionario público; hoy lo recordamos con cariño a mi
abuelo don Gabrielito Lima Cerón, elevamos nuestras oraciones por su descanso,
en la paz del sueño eterno.
Por
cierto, que este 18 de noviembre, ésta la segunda época de estos “Muéganos
Huamantlecos” cumplirá su 19 Aniversario ininterrumpido de publicarlos por un
servidor, que desde 1995 hasta nuestros día lo hacemos, con el afán de
ofrecerles comentarios cotidianos, algo diferente a lo que hoy en dia se
publica, más aun en estos días en un Mundo convulsionado por los conflictos
bélicos y un México con una profunda crisis de inseguridad, corrupción y todo
lo que usted guste y mande… en fin.. “Ya veremos y diremos”. A través de estas
líneas envio una extensa felicitación a Don Ricardo Flores Degante, fiel
colaborador de mi abuelo don Gabriel Lima Cerón, deseando a mi papá que la pase
muy a gusto que Dios le siga concediendo mucha salud y bienestar con la
familia.
Amigos lectores,
les invito a escuchar el programa “Muéganos Huamantlecos” en su edición 125 a través
de las radiodifusoras de “Grupo FM Huamantla”, donde abordaremos estos y otros
comentarios asi como entrevistas de interés para todos ustedes, nuestro micrófonos
estarán presentes en la Muestra Gastronómica del “Instituto Británico de
Tlaxcala” con Comida Tradicional Prehispánica, un evento destacado en la
entidad. Además en el espacio de “Un solo Artista” rendiremos un homenaje muy
merecido a “Rocío Durcal” sus éxitos su trayectoria.
Los
espero a través de la señal de nuestra cinco radiodifusoras “Stéreo Mágica”; “Cielo
FM”; “Planeta Digital FM”, en la capital del estado a través de “Tlaxcala FM
Stéreo” y en la ciudad de Apizaco a través de “FM Globo Estéreo”..Somos la
Primera Cadena de Radiodifusoras por Internet en el Estado de Tlaxcala.
¿Sabías
que el meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló, hace
65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub, en la
costa de la península de Yucatán? El impacto formó un cráter de 180 kilómetros
de diámetro, que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue
descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca
de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a
esa profundidad.
México
significa “en el ombligo de la Luna,” del Náhuatl “Metztli” (luna) y “xictli”
(ombligo). En esos tiempos, en lugar de preguntar ¿dónde naciste o de dónde
eres? se preguntaba ¿dónde está enterrado tu ombligo?, a lo que los aztecas respondían:
mi ombligo está enterrado en el lugar donde nació la luna. Los aztecas lo
pronunciaban “Meshico.” Los españoles escribían 'Méjico' ya que no existía la
pronunciación de la equis. La Real Academia de la Lengua permite las dos
versiones: México y Méjico.
¿Sabes
por qué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842
el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la entonces Plaza
de la Constitución una gran columna conmemorando la Independencia. Sin embargo,
debido a múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual
permaneció durante varios años hasta que fue retirada, pero el nombre llegó
para quedarse.
Allá en Nopalucan de la Granja
Puebla, se llevó a acabo el evento de aniversario del invento del Telegrafo, ya
que fue ahí precisamente en esa localidad desde donde se transmitió el primer
mensaje por medio del telégrafo hasta la ciudad de México hace 163 años, con
este motivo el alcalde huamantleco José Alejandro Aguilar López, estuvo como
invitado de honor en este acto conmemorativo, a invitación del Presidente
Muncipal de Nopalucan Rogelio Roque
Torres.
Cabe recordar que en
México se estableció el servicio de telégrafo por parte de Juan de la Granja en
1850 cuando hizo una demostración pública enviando un telegrama entre el
Palacio Nacional y el Colegio de Minería, incluso queda constatado en su
epitafio: "El primero que estableció en la república el telégrafo
electromagnético". Fue casi un año después, el 5 de noviembre de 1851, que
se inaugura por el presidente Mariano Arista la primera línea telegráfica que
comunicaba la Ciudad de México con el poblado de Nopalucan, Puebla. En 1852 la
línea se extendió hasta Veracruz. Al siguiente año, se terminó otra línea, la
llamada "del interior", que comunicaba la capital con Guadalajara y
León.
La primera
oficina de telégrafos fue en las calles de Damas y San Felipe Neri, hoy
República del Salvador y Bolívar. Para 1854, las líneas tendidas cubrían una
distancia de 608 kilómetros y existían seis oficinas de telégrafos en las
ciudades de México, Orizaba, Jalapa, Veracruz, Guanajuato y León.
Paulatinamente empezaron a cubrirse los puntos más importantes a lo largo del
territorio nacional, hacia el noreste y noroeste, el primer contacto con la
frontera de Estados Unidos ocurrió en 1873.
Durante
el Porfiriato, las líneas telegráficas alcanzaron más de 40,000 kilómetros de
longitud y más de 400 oficinas en todo el país debido a la fuerte inversión
extranjera por la que abogaba el mandatario. El telégrafo formó parte de las
piezas clave durante el período revolucionario e incluso para la organización
del derrocamiento de Porfirio Díaz.
Con la
aparición de nuevas tecnologías en las telecomunicaciones, el telégrafo, ese
que con puntos y rayas sirvió para transmitir miles de informes, saludos,
felicitaciones, buenas o malas noticias, quedó en el olvido de muchos y como un
recuerdo más de aquellos que ejercían el oficio de telegrafista.
Gentiles lectores,
transcurren los p´ltimos días de la tradicional “Feria Tlaxcala 2014, que será
clausurada el 17 de noviembre con la presentación de “Los Angeles Azules” con
banda sinfónica allá en el Centro Expositor “Adolfo López Mateos”… Les invito a
escuchar las estaciones de radio por intenet de “Grupo FM Huamantla” en la
aplicación gratuita de tunein para sus teléfonos celulares buscando por el
nombre de las estaciones, Gracias por escucharnos… Nos saludamos en la
siguiente entrega…por hoy ¡Hasta
Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario