MILES DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS LLEGAN A HUAMANTLA PARA
SER TESTIGOS DEL LANZAMIENTO DEL ESPECTACULO DE VIDEO MAPPING
ÚNICO EN TLAXCALA Y UNO DE LOS MEJORES DE MÉXICO
SER TESTIGOS DEL LANZAMIENTO DEL ESPECTACULO DE VIDEO MAPPING
ÚNICO EN TLAXCALA Y UNO DE LOS MEJORES DE MÉXICO
“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
Huamantla en Videomapping.- Quedará
para la posteridad el 14 de diciembre de 2016, cuando Huamantla ha dado un paso
importante hacia el fortalecimiento turístico, al inaugurar a las 8 de la noche
ese extraordinario proyecto que a partir de ahora es un gran atractivo para el
turismo nacional e internacional, que se dará cita los fines de semana en
nuestro “Pueblo Mágico”, que además es promocionado semana a semana dentro de
los 10 “Pueblos Mágicos” cercanos a la capital del país para que las familias
de la Ciudad de México, conozcan Huamantla que por sus atractivos en Museos,
Gastronomía, Arquitectura, Historia, Artesanía, Costumbres y Tradiciones es
referente de la esencia de nuestro país, con nuestras alfombras y tapetes de
aserrín y flores que han proyecto a México en todo el mundo.
Bienvenidos
a Huamantla hoy con la proyección los fines de semana del Video Mapping que
proyectado en el edificio de la Presidencia Municipal dará a conocer lo que es
Huamantla y los Huamantlecos, sus tradiciones y el ambiente que se vivirá aquí
semana a semana… Desde luego nuestro reconocimiento al Presidente Municipal
José Alejandro Aguilar López, por este logro y gestión que realizó
personalmente ante el Gobierno Federal, para darle a nuestro terruño un
atractivo más que sin duda es ya un orgullo de los huamantlecos.
Corrida Navideña en Tlaxcala… Amigos
lectores, es un gusto comentarles informarles que “Grupo Begaalfe
Comunicaciones” a través de sus radiodifusoras “Stereo Mágica” y “Tlaxcala FM
Stereo” estaremos transmitiendo en coordinación con nuestros amigos de
Formaficion Radio en Puebla, la Corrida Navideña, desde la Plaza de Toros Jorge
Aguilar “El Ranchero”, a partir de las cuatro de la tarde, completamente en
vivo, desde el coso capitalino donde se presentan Jerónimo, Diego Silveti y
Gerardo Rivera torero tlaxcalteca de reciente alternativa en la Ranchero
Aguilar, y confirmación en la Plaza México, con seis toros: dos toros de
Magdalena González, dos toros de García Méndez y dos toros de Cuatro Caminos…
“Grupo Begaalfe Comunicaciones” Radio por Internet desde Huamantla y varias
ciudades del estado de Tlaxcala, haciendo historia a través de nuestras señales
taurinas a todo el planeta.
Inicio de posadas 2016…Inicia el serial de posadas 2016, que tanto unen a las
familias, y provocan la convivencía entre vecinos, compañeros de trabajo
haciendo de estos días únicos donde año con año, el mundo católico recuerda el
nacimiento del niño Jesús, que hace 2016 años marco el antes y el después de la
existencia de del hombre en el planeta.
Dias otoñales e invernales, días de oración, villancicos, los
aguinaldos, ponche, piñatas, bocadillos, buñuelos y mas que se degusta en las
posadas que se realizan del 16 al 24 de diciembre, culminando precisamente con
la acostadita del niño Dios.
En “Grupo Begaalfe Comunicaciones” Radio por Internet y “Muéganos
Huamantlecos” queremos desearles felices fiestas de fin de año en unión
familiar.
Les invitamos a escuchar la programación navideña de nuestras
radiodifusoras y nuestro programa especial de “Muéganos Huamantlecos”, es la
edición 174 con comentarios, entrevistas y temas musicales selectos desde las
cabinas de nuestras estaciones ubicadas en Huamantla, Tlaxcala capital,
Apizaco, Santa Ana Chiautempan, San José Chiapa, Puebla, y Tlaxco.
Las posadas se celebran desde hace 398 años, justo
nueve días antes de la Navidad. El festejo se realiza del 16 al 24 de
diciembre, tiempo durante el cual se representa simbólicamente el peregrinar de
José y María. A su salida de Nazaret, culminando en la Nochebuena con el
nacimiento del niño Jesús.
Amenizadas con
letanías que se vuelven cánticos, las posadas reaniman el espíritu religioso de
los participantes, cómo olvidar esos momentos, los peregrinos, las oraciones,
la procesión, las piñatas, el ponche, la fruta, pero sobre todo la emoción,
alegría y amistad que se respira durante este tiempo.
Dichas fiestas
de fin de año tienen su origen más allá de la época colonial, cuando los
indígenas festejaban durante el invierno o Panquetzaliztli, el advenimiento de
Huitzilopochtli, Dios de la Guerra. En un esfuerzo de evangelización los
religiosos agustinos, sustituyeron la imagen de Huitzilopochtli por la de José
y María.
En sus inicios
estos festejos no fueron como los conocemos ahora, primeramente se les llamó
"fiestas de aguinaldo" y consistían en la proclamación de la misa
intercalada con pasajes y escenas alusivas a la Navidad. Como atractivo se
daban pequeños regalos a los indios que participaban, además se incluían
piñatas, luces de bengala, cohetes y cantos populares.
En varias
poblaciones las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se
adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se
sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando
mayor emotividad entre los asistentes.
No existe
templo, parroquia o capilla por pequeña que sea que durante el período del 16
de Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento en ocasiones con
verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro realizadas en Tonalá o
Tlaquepaque y celebren las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos,
triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes.
En 1541 fray
Toribio de Motolinía escribe sus memoriales, donde narra que en Tlaxcala para
las celebraciones navideñas, los indígenas adornaban las iglesias con flores y
hierbas, esparcían juncia en el piso, hacían su entrada bailando y cantando y
cada uno llevaba un ramo de flores en la mano. En los patios se encendían
fogatas y en las azoteas se quemaban teas (trozos de madera para alumbrar, la
gente cantaba y tocaba tambores y hacía repicar las campanas.
Todos oían misa,
los que no cabían en el interior del templo se quedaban en los atrios, pero
igual se arrodillaban y se persignaban. Para el día de la Epifanía traían la
estrella desde lejos, tirando de un cordel; delante de la imagen de la Virgen y
del Niño Dios ofrecían velas e incienso, palomas y codornices que habían
recogido para la ocasión. Durante el tercer decenio del siglo XVI, fray Andrés
de Olmos compuso el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos” que seguramente
es el drama religioso que reseña Motolinía, diciendo: y algunos años
representaban el auto de ofrecimiento.
También se
festejaba, la Candelaria. En esta celebración se llevaban a bendecir las ceras
que se habían usado en procesiones y las guardaban para ofrecer con motivo de
enfermedades y catástrofes naturales.
Así se
celebraba la Navidad durante los primeros tiempos de la cristianización, que
Huitzilopochtli ya había quedado en el olvido. La inteligencia de los
evangelizadores de utilizar los medios indígenas para solemnizar los actos
religiosos como son las flores, las ofrendas, los cantos, la música y las
danzas, había hecho posible que rápidamente se aceptara la nueva religión, la
cual se presentaba con ritos que eran familiares a los recién convertidos.
En las reseñas
de Motolinía se encuentran elementos que siguen hasta la fecha en la Navidad
mexicana: los cantos, las luces y es posible que el “Auto de la Adoración de
los Reyes Magos”, sea lo que dio origen posteriormente a las pastorelas. Lo
demás que hoy en día componen las celebraciones de fin de año se fue
incorporando paulatinamente, hasta llegar a tener festividades de marcados
rasgos mexicanos.
Apariciones de la virgen de Guadalupe… se cumplió un aniversario más de
las apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe, cuyo culto se extiende a
todo el continente americano; hoy quedará para la posteridad todas aquellas
anécdotas que vivieron esos ciento, miles de peregrinos que recorrieron miles
de kilómetros de carreteras desde diversos puntos de la república mexicana,
para llegar a la capital del país. Hoy se estará haciendo el recuento, el saldo
de lo que se vivió en las carreteras, esperando que el sea blanco y no haya
desgracias que lamentar.
La morena colaboradora escribe.- Después de
cuatro meses de luchar por mejorar su salud, el domingo 11 de diciembre de
2016, ha cerrado sus ojos a la paz del sueño eterno mi querida suegra M. Hildeberta
Montalvo Nava, mujer ejemplar como madre, esposa, suegra y abuelita, dejando
para la posteridad sus consejos, disciplina, respeto al prójimo y mucho mas que
ha dejado a su paso por este mundo. Mis más sinceras condolencias a la familia
Mancera Montalvo, a nietos y familiares que unieron sus oraciones por su
descanso en la paz del sueño eterno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario