"MUÉGANOS HUAMANTLECOS!
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
12 de Agosto de 2008.
“La Noche que Nadie Duerme”… No hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla, el jueves venidero, será 14 de agosto, fecha de especial significado para los huamantlecos y para miles de fieles devotos de la Santísima Virgen de La Caridad, que elevaremos nuestras oraciones a la santa patrona, pero también será fecha en que el arte efímero de los huamantlecos, a través de la belleza incomparable de los tapetes multicolores que serán confeccionados en las calles de la histórica y monumental ciudad de Huamantla, quede nuevamente de manifiesto ante la mirada de propios y extraños de fotógrafos y camarógrafos que publicarán en primeras planas y en los espacios informativo de televisión o las crónicas por radio, del porque Huamantla se ha ganado desde hace 134 años el reconocimiento mundial y desde el año pasado ser parte del programa “Pueblos Mágicos” que el Gobierno Federal ha designado para promover la cultura, costumbres y tradiciones de nuestro México.
“Una noche mágica, en un pueblo Mágico, La Noche que Nadie Duerme; Huamantla, tierra de alfombras, tapetes multicolores, fiesta brava, colorido expresión viva del arte popular mexicano”.
Donde también han maravillado al mundo entero es en Beijing, China donde la inauguración de los Juegos Olímpico, fue más que espectacular e increíble, demostrando los chinos que también son potencia… ¿Cuántas sorpresas mas nos tendrán reservadas, en los días por venir?
Ha comenzado la cuenta regresiva para los cientos de miles de estudiantes, que el lunes 18 de agosto, regresarán a las aulas escolares, al iniciar el ciclo escolar 2008 – 2009. De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública, será el regreso a clases para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y normales en todo el país, según el Calendario Escolar para el ciclo escolar 2008-2009, publicado por la Secretaría de Educación Pública, a través del Diario Oficial de la Federación.
De acuerdo con este documento, las clases concluirán el viernes 3 de julio de 2009 y, se tienen contemplados dos recesos de actividades, es decir, periodos vacacionales, del 1 al 17 de agosto de 2008 y del 4 al 31 de julio de 2009.
En relación a las suspensiones de labores docentes, éstas quedaron como a continuación se señalan: 16 de septiembre; 2 y 17 de noviembre; 25 de diciembre; 1 de enero; 2 de febrero; 16 de mayo; así como los días 1,5 y 15 de mayo.
La solicitudes de preinscripción para preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2009-2010, tendrán lugar del 3 al 16 de febrero de 2009, para los docentes los Talleres Generales de Actualización para Maestros de Educación Básica se efectuarán los días 13, 14 y 15 de agosto.
En cuanto a la Semana Nacional de Evaluación, ésta se llevará a cabo del 23 al 29 de abril del año 2009. En cuanto a la suspensión programada por sucesión de días inhábiles, es decir, los llamados puentes vacacionales, el único previsto en este calendario escolar tendrá lugar el lunes 15 de septiembre, para pegarlo con el sábado 13, domingo 14 y el martes 16.
El nuevo calendario escolar contempla que el período vacacional de fin de año, para alumnos, personal docente y directivos en las escuelas públicas y privadas de todo el país, comprenderán del 22 de diciembre de 2008 al 6 de enero de 2009.
Al margen del regreso a clases que tendrá entusiasmados a los escolapios, a decir verdad la economía familiar se verá afectada con la compra de útiles, uniformes, calzado, cuotas de inscripción y cooperaciones, en todo sea por un futuro mejor para nuestros hijos.
La morena colaboradora escribe.- Sinceras condolencias a la familia Jasso , que sufre la irreparable pérdida de don José Luís Jasso Cansino, persona conocida y muy respetada en Huamantla, deseando a familiares y amigos que en nuestras creencias religiosas encuentren el alivio a su dolor.
El “Desfile de las Flores”, del domingo pasado reunió a miles de familias que se apostaron a lo largo del recorrido que duró casi tres horas, aunque se esperaba un desfile con mayor colorido y participación, sin tantas marcas comerciales… en fin, ¿a usted que le pareció?
Seguramente el jueves venidero, Huamantla tendrá la presencia de visitantes distinguidos que usted verá en las calles, aunado a los grupos de peregrinaciones y excursiones que tienen una cita en “La Noche que Nadie Duerme”.
Ese día será la corrida nocturna en encuesta plaza de toros “La Taurina” con las figuras del toreo que han prendido en sus presentaciones en la temporada grande en la Plaza México , me refiero a Rafael Ortega y Eulalio López “Zotoluco”.
Vaya susto, se llevaron esas 22 personas que sufrieron picaduras de abejas, pero lo que pasó o pasa cada año en el Circuito al Valle de Huamantla, que ha cumplido 38 años de su realización, ha puesto de manifiesto que hay gusto y afición por el automovilismo, que atrae a miles visitantes de toda la región y de otras entidades del país; hay competencias de automovilismo aquí, todo el año; pero lamentablemente hoy en día, su realización es extremadamente riesgosa; tal vez algún a alguien, tenga la idea y el proyecto de construir gradas con medidas de seguridad, como ocurre en los autódromos, ojala y eso sea pronto… en fin, tiempo al tiempo, esperando que no sean 38 años más y más victimas.
Adriana Salinas, fue coronada como Reina de la Peña Taurina de Huamantla A.C. y fue inaugurada la exposición pictórica Pasión Taurina" del joven pintor Luís Dector, la coronación estuvo a cargo de cargo de Claudia Ramírez de Cervantes, Presidenta Honoraria del DIF en representación del Presidente Municipal Raúl Cervantes López, fue una noche especial que reunió a varios aficionados a la mas bella de las fieastas, entre los que anotamos a Alejandro Aguilar, Diputado federal y los diputados locales: Irma García y Enrique Ramírez; también se contó con la presencia de Raúl Romero, Propietario de la XEHT Radio Huamantla ; Raúl Roberto Reyes Ramírez, Secretario de Relaciones Taurinas del CONTOROMEX; el director de la Policía Municipal , Arturo Figueroa y del ganadero Alejo Rodríguez, entre otros.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de http://mx.mc331.mail.yahoo.com/mc/compose?to=mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
5 de Agosto 2008
Una vez iniciadas las festividades en honor a la Virgen de La Caridad, el ambiente en Huamantla es de Feria sin lugar a dudas, es notorio el movimiento vehicular y de personas en las calles huamantlecas, que por estas fechas pierden su tranquilidad provinciana para recibir a visitantes nacionales y extranjeros.
El jueves venidero, será la inauguración oficial de nuestra feria allá en el Centro Cívico, que resultará insuficiente ante la cantidad de familias que acudirán a este evento.
En el ámbito deportivo, el viernes venidero 8 de agosto, los ojos del mundo en sus diferentes horarios, estarán puestos en China, para ser testigos a través de la pantalla chica, de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing, que serán tan espectaculares, como espectacular es la cultura de aquel país, su desarrollo económico y tecnológico.
Para nuestros deportistas mexicanos a pesar de los comentarios y las adversidades que llevan a cuestas, deseamos el mejor de los éxitos y que retornen con el mayor número de medallas.
La morena colaboradora escribe.- Nos situamos a doce días del regreso a clases, que para las familias en general, representa un fuerte desembolso económico, muchos padres se preguntan si la cantidad de material que han solicitado las instituciones educativas, será verdaderamente utilizado en el ciclo escolar, en puerta…. En fin ya veremos y diremos. Aunque a decir verdad, el verdadero agosto será para los negocios de papelerías y librerías que harán de las suyas ya iniciadas las clases, en fin es mejor si usted puede, comprar antes y surtir sus listas escolares.
El domingo venidero, amigo lector, venga usted a Huamantla, será el tradicional Desfile de las Flores, por las principales calles de la ciudad, que siempre ofrece a propios y extraños la participación de muchos contingentes muy coloridos.
Como año con año, nuevamente los alfombristas huamantlecos, ratifican cada día del mes de agosto, porque esas obras de arte, las alfombras de aserrín y flores, han dado la vuelta al mundo, como una muestra del esplendor de las costumbres y tradiciones de México.
Retomo para ustedes el tema de la Haciendas y ex Haciendas de Huamantla, que bien vale la pena conocer, pues todas ellas guardan en su interior mucha historia: Guadalupe.- Construida durante el porfiriato. Los muros de esta hacienda se elaboraron con material de piedra, la cubierta se elaboró con adobe y ladrillo, la forma de la cubierta es plana, es de un sólo nivel y sus muros tienen un espesor de 70 cms.
La hacienda contaba con una troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. Estas instalaciones se construyeron sobre un valle, se localiza por el camino de terracería Huamantla a Guadalupe de sur a norte por el kilómetro 4, en la localidad de Guadalupe.
San Francisco Soltepec.- La época de su construcción data de los siglos XVIII, XIX, el porfiriato y XX. Esta hacienda fue restaurada, actualmente su infraestructura se usa como restaurante–bar, está ubicado en la casa principal, la cual se conserva en excelente estado.
Su fachada principal es de forma plana, color amarillo, sus muros están hechos de piedra y adobe, su cubierta es plana y está hecha en viguería de madera con tejamanil, es de un sólo nivel y sus muros tienen un espesor de 70 cms.
Contaba con una troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. El principal tipo de producción era agrícola, ganadera y pulquera.
San Diego Notario.- Esta hacienda se encuentra en ruinas y fue construida en los siglos XVIII y XIX, las instalaciones fueron otorgadas por el gobernador en propiedad a los ejidatarios.
Su fachada principal es aplanada en color blanco, los muros que la sostienen son de piedra y adobe, su cubierta esta hecha en viguería de madera y tejamanil, está elaborada de forma plana, es de un sólo nivel y los muros tienen un espesor de 80 cms. La principal producción fue agrícola, ganadera y pulquera.
Los espacios con que contaba esta hacienda fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
San Martín Notario.- La época de construcción data del siglo XVIII y el porfiriato. La fachada principal es aplanado, los muros que la sostienen están hechos de adobe y piedra, su cubierta es plana y está hecha en viguería con tejamanil, es una construcción de dos niveles y los muros tienen un ancho de 80 cms., es de propiedad privada, El principal tipo de producción era agrícola y ganadera. Vista lateral de la entrada principal de la hacienda San Martín Notario.
Los espacios que tenia son los siguientes: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
El Molino.- La época de su construcción fue durante el siglo XIX. La fachada principal es aplanado blanco y los muros que la sostienen son de piedra y tabique, es de un sólo nivel, el régimen de propiedad es privado, los espacios con que cuenta son: capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
La Natividad.- La época de construcción fue en los siglos XVIII y XIX, la principal producción de la hacienda fue agrícola. Los sitios que la conformaban son: troje, machero, establo, capilla, calpanerías y corrales, esta hacienda está construida sobre una zona montañosa.
La fachada es de aplanado blanco y sus muros fueron hechos de piedra y adobe, los entrepisos son de viguería, madera y terrado; la cubierta es de viguería de madera con tejamanil, la forma del entrepiso y de la cubierta son planas, la parte principal es de dos niveles, y el ancho de los muros es de 80 cms.
San Francisco Tecoac.- La época de construcción fue del siglo XIX, la principal actividad fue la agricultura, los espacios que tiene son: la troje, machero, capilla, calpanerías y casa de huéspedes
Esta construcción tiene una fachada de aplanado color blanco, los muros que sostienen esta construcción fueron hechos de piedra y adobe, la cubierta esta hecha de viguería de madera con solera, lo mismo que su fachada, también es plana cuenta con un sólo nivel, los muros tienen un espesor de 80 cms., la hacienda es de propiedad privada.
San Miguel Báez.- La época de su construcción fue durante el siglo XIX, la principal actividad era la agricultura, los espacios que había en su interior eran la troje, machero, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre que si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... ¡Hasta Moxtla!.
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
5 de Agosto 2008
Una vez iniciadas las festividades en honor a la Virgen de La Caridad, el ambiente en Huamantla es de Feria sin lugar a dudas, es notorio el movimiento vehicular y de personas en las calles huamantlecas, que por estas fechas pierden su tranquilidad provinciana para recibir a visitantes nacionales y extranjeros.
El jueves venidero, será la inauguración oficial de nuestra feria allá en el Centro Cívico, que resultará insuficiente ante la cantidad de familias que acudirán a este evento.
En el ámbito deportivo, el viernes venidero 8 de agosto, los ojos del mundo en sus diferentes horarios, estarán puestos en China, para ser testigos a través de la pantalla chica, de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing, que serán tan espectaculares, como espectacular es la cultura de aquel país, su desarrollo económico y tecnológico.
Para nuestros deportistas mexicanos a pesar de los comentarios y las adversidades que llevan a cuestas, deseamos el mejor de los éxitos y que retornen con el mayor número de medallas.
La morena colaboradora escribe.- Nos situamos a doce días del regreso a clases, que para las familias en general, representa un fuerte desembolso económico, muchos padres se preguntan si la cantidad de material que han solicitado las instituciones educativas, será verdaderamente utilizado en el ciclo escolar, en puerta…. En fin ya veremos y diremos. Aunque a decir verdad, el verdadero agosto será para los negocios de papelerías y librerías que harán de las suyas ya iniciadas las clases, en fin es mejor si usted puede, comprar antes y surtir sus listas escolares.
El domingo venidero, amigo lector, venga usted a Huamantla, será el tradicional Desfile de las Flores, por las principales calles de la ciudad, que siempre ofrece a propios y extraños la participación de muchos contingentes muy coloridos.
Como año con año, nuevamente los alfombristas huamantlecos, ratifican cada día del mes de agosto, porque esas obras de arte, las alfombras de aserrín y flores, han dado la vuelta al mundo, como una muestra del esplendor de las costumbres y tradiciones de México.
Retomo para ustedes el tema de la Haciendas y ex Haciendas de Huamantla, que bien vale la pena conocer, pues todas ellas guardan en su interior mucha historia: Guadalupe.- Construida durante el porfiriato. Los muros de esta hacienda se elaboraron con material de piedra, la cubierta se elaboró con adobe y ladrillo, la forma de la cubierta es plana, es de un sólo nivel y sus muros tienen un espesor de 70 cms.
La hacienda contaba con una troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. Estas instalaciones se construyeron sobre un valle, se localiza por el camino de terracería Huamantla a Guadalupe de sur a norte por el kilómetro 4, en la localidad de Guadalupe.
San Francisco Soltepec.- La época de su construcción data de los siglos XVIII, XIX, el porfiriato y XX. Esta hacienda fue restaurada, actualmente su infraestructura se usa como restaurante–bar, está ubicado en la casa principal, la cual se conserva en excelente estado.
Su fachada principal es de forma plana, color amarillo, sus muros están hechos de piedra y adobe, su cubierta es plana y está hecha en viguería de madera con tejamanil, es de un sólo nivel y sus muros tienen un espesor de 70 cms.
Contaba con una troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. El principal tipo de producción era agrícola, ganadera y pulquera.
San Diego Notario.- Esta hacienda se encuentra en ruinas y fue construida en los siglos XVIII y XIX, las instalaciones fueron otorgadas por el gobernador en propiedad a los ejidatarios.
Su fachada principal es aplanada en color blanco, los muros que la sostienen son de piedra y adobe, su cubierta esta hecha en viguería de madera y tejamanil, está elaborada de forma plana, es de un sólo nivel y los muros tienen un espesor de 80 cms. La principal producción fue agrícola, ganadera y pulquera.
Los espacios con que contaba esta hacienda fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
San Martín Notario.- La época de construcción data del siglo XVIII y el porfiriato. La fachada principal es aplanado, los muros que la sostienen están hechos de adobe y piedra, su cubierta es plana y está hecha en viguería con tejamanil, es una construcción de dos niveles y los muros tienen un ancho de 80 cms., es de propiedad privada, El principal tipo de producción era agrícola y ganadera. Vista lateral de la entrada principal de la hacienda San Martín Notario.
Los espacios que tenia son los siguientes: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
El Molino.- La época de su construcción fue durante el siglo XIX. La fachada principal es aplanado blanco y los muros que la sostienen son de piedra y tabique, es de un sólo nivel, el régimen de propiedad es privado, los espacios con que cuenta son: capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
La Natividad.- La época de construcción fue en los siglos XVIII y XIX, la principal producción de la hacienda fue agrícola. Los sitios que la conformaban son: troje, machero, establo, capilla, calpanerías y corrales, esta hacienda está construida sobre una zona montañosa.
La fachada es de aplanado blanco y sus muros fueron hechos de piedra y adobe, los entrepisos son de viguería, madera y terrado; la cubierta es de viguería de madera con tejamanil, la forma del entrepiso y de la cubierta son planas, la parte principal es de dos niveles, y el ancho de los muros es de 80 cms.
San Francisco Tecoac.- La época de construcción fue del siglo XIX, la principal actividad fue la agricultura, los espacios que tiene son: la troje, machero, capilla, calpanerías y casa de huéspedes
Esta construcción tiene una fachada de aplanado color blanco, los muros que sostienen esta construcción fueron hechos de piedra y adobe, la cubierta esta hecha de viguería de madera con solera, lo mismo que su fachada, también es plana cuenta con un sólo nivel, los muros tienen un espesor de 80 cms., la hacienda es de propiedad privada.
San Miguel Báez.- La época de su construcción fue durante el siglo XIX, la principal actividad era la agricultura, los espacios que había en su interior eran la troje, machero, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre que si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario