viernes, 15 de agosto de 2008

Huamantlada 2008, ! Tienes que Vivirla !





23 de Agosto de 2008, 11:00 hrs. Internacional Encierro "Huamantlada"

Huamantla, Tierra de Fé, devoción, sangre bravia, costumbres y tradiciones únicas en el mundo... !Bienvenidos!


HISTORIA DE LA HUAMANTLADA

“Domingo 15 de agosto, a partir de las nueve horas, espectacular encierro de los seis finísimos toros de lidia de la Ganadería de Piedras Negras que componen la Gran Corrida de Feria de este día, que serán llevados como a campo traviesa por las calles de la Ciudad al estilo Pamplona, España; por un grupo de diestros caporales y guiados por los amaestrados cabestros del cortijo, siendo el recorrido a su entrada, por todas las calles de Zaragoza siguiendo por las de Bravo hasta los corrales de La Taurina”.
Así anunciaba el Programa de la Grandiosa Exposición Regional y Tradicional Feria de la Ciudad de Huamantla, Tlaxcala del 11 al 18 de agosto de 1954 y con ello iniciaba lo que a través del tiempo se le ha llamado “La Huamantlada”.
Los amantes de la fiesta brava podrán disfrutar de nuestro peculiar encierro de toros bravos, la tradicional "Huamantlada", que cumple el próximo 23 de agosto, sus ¡51 años! de grandes emociones y pases inolvidables que siguen en el recuerdo de los aficionados a la fiesta taurina.
Corría el año de 1953 y un afamado ganadero tlaxcalteca Don Raúl González González regresaba del viejo continente después de presenciar los famosos encierros de Pamplona, España; en honor a San Fermín; e impresionado por los encierros taurinos llega con la firme idea de realizarlos en Huamantla, comparte esta vivencia con sus amigos Eduardo Bretón González, Manuel de Haro Caso, Gonzalo Macías Galaviz, Sabino Yano Sánchez, Miguel Corona Medina, Emilio Macías Sánchez, Francisco Ramírez Lima, Enrique Cervantes Aragón y Jesús Villaseñor; quienes entusiasmados inician los preparativos para tan singular evento y logran obtener los permisos ante las autoridades municipales y estatales, aunque con cierto recelo del jefe de servicios médicos municipales, pero al final participa en la suelta de los toros a bordo de su flamante ambulancia.
Ya en 1956 se leía en la prensa nacional los relatos de esta fiesta de la tauromaquia, periódicos tan prestigiados como el Excelsior mostraban ya gráficas de los corredores delante de los toros. Pepe Alameda en su columna de toros en el Heraldo de México escribe “Sobre la Huamantlada, la Pamplonada y Similares”.
Para mediados de la década de los setenta, se compran toros específicamente para el “Encierro de Toros al Estilo Huamantla” o “Huamantlada”, pues empresarios taurinos y toreros objetaban la lidia de toros tentados durante el recorrido a la plaza. Se modifico la ruta y se creo un circuito que consiste en cerrar varias calles de la ciudad para soltar los toros y poderlos torear, tomando así un estilo muy diferente al que en un inicio se pensó, pero que ha sido un escenario para todos los valientes que tienen ansias de novilleros y un diversión para los espectadores asistentes al circuito.
Actualmente, en la noche previa al evento los vecinos del circuito levantan burladeros rudimentarios y adornan sus fachadas con alusiones taurinas, además se realiza una verbena popular amenizada con pequeñas bandas de música, fiesta que continua hasta la mañana siguiente donde un desfile encabezado por la Reina de la Feria, charros, tlachiqueros y músicos anuncian la proximidad del evento y es justamente a la detonación del tercer cohetón cuando los cajones son abiertos y el espectáculo comienza, la adrenalina fluye y los valientes corren y buscan la mejor faena al toro bravo, así es Huamantla y su “Huamantlada”.
Actualmente, en la noche previa al evento los vecinos del circuito levantan burladeros rudimentarios y adornan sus fachadas con alusiones taurinas, además se realiza un singular desfile nocturno denominado “La Noche del Burladero” en la que participan Reinas de la Feria, Señoritas Turismo, Bandas de Música, Sanqueros, Estudiantinas, Mariachis, Camadas de Huehues, nuestros centenarios danzantes Matachines, Mojigangas etc, que hacen la delicia de propios y extraños, en un ambgiente taurino, familiar y único en Huamantla.
Anunciando que faltan escasas horas para la proximidad del evento y es justamente a la detonación del tercer cohetón cuando los cajones son abiertos y el espectáculo comienza, la adrenalina fluye y los valientes corren y buscan la mejor faena al toro bravo, así es Huamantla y su “Huamantlada”.







1 comentario:

Joaquín dijo...

Te felicito de todo corazón por éste blog, realmente nos aporta mucha cultura y el trabajo es de una calidad excepcional.