




21 / Octubre / 2008
474 Aniversario de la Fundación de Huamantla…..Así es, Huamantla, nuestra heroica, histórica, monumental y recién nombrada “Pueblo Mágico” de Huamantla cumplió 474 años de haberse fundado; se dice fácil, pero son mas de cuatro siglos y medio en lo que nuestra tierra ha sido escenario de grandes acontecimientos y de personajes que han destacado en todos los ámbitos, históricos, culturales, tradicionales, artísticos, deportivos, industriales y más que faltaría espacio para nombrarlos. Así Huamantla, sigue creciendo y apoyando desde aquí el desarrollo de nuestro México, y por su puesto de Tlaxcala.
La morena colaboradora escribe.- El próximo viernes la capital del estado, estará viviendo el inicio de su Feria tradicional de “Todos los Santos” ese día será inaugurada por el Gobernador del Estado Héctor Israel Ortiz Ortiz, y en la presentación artística se ha anunciado la presentación estela nuestro amigo y paisano Carlos Augusto Rivera Guerra, quien interpretará lo mas selecto de su repertorio discográfico, por lo que seguramente miles de jovencitas se darán cita allá en el Lienzo Charro del Centro Expositor para estar presentes.
La feria de Tlaxcala, resulta en esta temporada de un gran escaparate para las familias de toda la región oriente, del estado y por supuesto de toda la República, que de paso hay que decirlo el turismo internacional también se da cita allá. Deseamos éxito a los organizadores de la Feria, que han integrado eventos para todos los gustos y sectores… seguramente por ahí nos saludaremos.
El próximo sábado no se le olvide a usted amigo lector, cambiar sus relojes, es decir hay que atrasar las manecillas del reloj una hora, ya que el domingo 26 concluye el horario de verano… De pronto nos parecerá que tenemos mas tiempo para nuestras actividades, pero conforme transcurran los días, habremos de adaptarnos al nuevo horario… en fin.
Por cierto, que estos días otoñales transcurren con temperaturas mas bajas, nos cuentan nuestros amigos del campo que ya se han registrado varias heladas, típicas de temporada…. Frío de las fechas de “Día de Muertos”
Las familias huamantlecas, como las de la mayor parte de la República, preparan sus centavos para realizar las compras de la materia prima con la que habrán de elaborar las tradicionales ofrendas, a partir del próximo lunes 27 de octubre, ya que de acuerdo a nuestras tradiciones el día 28 inicia “Todos Santos” cuando se recuerdo a quienes murieron en desgracia, el día 29 a los del limbo, es decir a los que murieron sin ser bautizados, el día 30 a los angelitos, a los que si recibieron el bautismo, el día 31 de octubre se recuerda a los grandes; el día 1 de noviembre a Todos los Santos y el día 2 de noviembre a los fieles difuntos y visita de panteones.
Allá en la capital del estado veremos la tradicional exposición de ofrendas en la plaza de la Constitución, aquí en Huamantla como año con año el Cbtis 61 también realiza su concurso de ofrendas.
La compañía de Teatro Cervantes Saavedra, que dirige el amigo Fernando Guevara Trujillo, prepara con visible entusiasmo el estreno de la obra “Don Juan Tenorio” adaptada a la política, actual lo que resulta de notable éxito en los espacios donde se presentan, recordándonos los andadas de gente conocida.
De la Fundación de Huamantla, cuenta la historia que: Los otomiés de Tecoac acompañaron al ejército de Hernán Cortés a la conquista de México-Tenochtitlán. En premio a su participación, Hernán Cortés los consideró “fidelisimos caciques y vasallos”, premiándoles con un viaje a España en 1 528. La embajada del señorío de Tecoac, le solicitó a Carlos V que les otorgara una merced para fundar el pueblo de San Luis Cuahmanco, al pie de la montaña Matlalcueyetl. El monarca accedió a la solicitud expidiendo la cédula correspondiente.
Por instrucciones del virrey Don Antonio de Mendoza, el gobernador de Tlaxcala, en presencia de los caciques, señaló el lugar para erigir el pueblo de San Luis Huamantla, dando posesión de los solares correspondientes a los fundadores nombrados por su majestad, señores: Don Juan Maldonado y Paredes, Juan Rafael Tenorio, Don Alonso Muñoz Camargo, Don Francisco Lucas García, Don Eugenio Leal Chocolatzin, Don Diego Guevara y Don Juan de Aquino.
La traza de calles, barrios, iglesia y plaza principal fue hecha a punta de cordel de piel de toro, como se acostumbraba en la época, otorgando solares a otras cuarenta familias más.
De esta manera Huamantla se asentó, teniendo cómo deidad protectora a la Matlalcueyetl o “sierra de las faldas azules”. En opinión del historiador Don Diego Muñoz Camargo, el lugar encogido para erigir la ciudad de Huamantla estaba bien dotado de recursos naturales y de un suelo fértil, pues tenía muchos campos para ejidos y montes, y aunque tierra fría producía. Pero ¿cuál fue el paisaje donde se fundó Huamantla? Los otomiés llamaron Matlacuayetl o sierra de las faldas azules a “una sierra sola, redonda y llana”, que en opinión del historiador citado “no hay cosa semejante en el mundo”. “La sierra grande y maravillosa parece a simple vista una piña de color azul, tan bien compuesta y perfeccionada, que la naturaleza le construyó por capitel, un mogote que la imaginación humana no hubiese podido esbozar”.
Huamantla como heredera de la cabecera de Tizatlán, recibió a los primeros franciscanos en 1567, comenzando la construcción del convento ese año, bajo la dirección de Fray Pedro Meléndez. Hacia 1585 el convento fue concluido, contando con claustro alto y bajo, dormitorios, celdas y jardines, y un ingenioso sistema de abastecimiento de agua. Sin embargo, lo que más tarde sería la iglesia de San Luis Obispo apenas contaba con los cimientos, administrándose los servicios religiosos en una modesta capilla, pues la primera, no se terminaría sino hasta finales del siglo XVIII.
El fervor religioso de la ciudad de Huamantla se manifestó con la construcción de las once ermitas e iglesias de visita que fueron eregidas, en la medida en que la ciudad se fue conformando. De ésta manera, se construyeron las capillas de los barrios de El Calvario, La Trinidad, La Santa Cruz, San Miguel, San Juan, San Francisco, San Sebastián, Santa Ana, San Antonio, La Caridad y San Diego. Las iglesias de visita correspondieron a las poblaciones de San Juan Ixtenco, San Pablo, San Lorenzo, Cuapiaxtla, Santiago Xaloztoc y San Nicolás.
De mis apuntes de ayer:- Hoy 21 de octubre, será recordado el primer aniversario luctuoso del estimado Doctor José Zamora García, quien en esta fecha cerró sus ojos a la paz del sueño eterno…. Elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
474 Aniversario de la Fundación de Huamantla…..Así es, Huamantla, nuestra heroica, histórica, monumental y recién nombrada “Pueblo Mágico” de Huamantla cumplió 474 años de haberse fundado; se dice fácil, pero son mas de cuatro siglos y medio en lo que nuestra tierra ha sido escenario de grandes acontecimientos y de personajes que han destacado en todos los ámbitos, históricos, culturales, tradicionales, artísticos, deportivos, industriales y más que faltaría espacio para nombrarlos. Así Huamantla, sigue creciendo y apoyando desde aquí el desarrollo de nuestro México, y por su puesto de Tlaxcala.
La morena colaboradora escribe.- El próximo viernes la capital del estado, estará viviendo el inicio de su Feria tradicional de “Todos los Santos” ese día será inaugurada por el Gobernador del Estado Héctor Israel Ortiz Ortiz, y en la presentación artística se ha anunciado la presentación estela nuestro amigo y paisano Carlos Augusto Rivera Guerra, quien interpretará lo mas selecto de su repertorio discográfico, por lo que seguramente miles de jovencitas se darán cita allá en el Lienzo Charro del Centro Expositor para estar presentes.
La feria de Tlaxcala, resulta en esta temporada de un gran escaparate para las familias de toda la región oriente, del estado y por supuesto de toda la República, que de paso hay que decirlo el turismo internacional también se da cita allá. Deseamos éxito a los organizadores de la Feria, que han integrado eventos para todos los gustos y sectores… seguramente por ahí nos saludaremos.
El próximo sábado no se le olvide a usted amigo lector, cambiar sus relojes, es decir hay que atrasar las manecillas del reloj una hora, ya que el domingo 26 concluye el horario de verano… De pronto nos parecerá que tenemos mas tiempo para nuestras actividades, pero conforme transcurran los días, habremos de adaptarnos al nuevo horario… en fin.
Por cierto, que estos días otoñales transcurren con temperaturas mas bajas, nos cuentan nuestros amigos del campo que ya se han registrado varias heladas, típicas de temporada…. Frío de las fechas de “Día de Muertos”
Las familias huamantlecas, como las de la mayor parte de la República, preparan sus centavos para realizar las compras de la materia prima con la que habrán de elaborar las tradicionales ofrendas, a partir del próximo lunes 27 de octubre, ya que de acuerdo a nuestras tradiciones el día 28 inicia “Todos Santos” cuando se recuerdo a quienes murieron en desgracia, el día 29 a los del limbo, es decir a los que murieron sin ser bautizados, el día 30 a los angelitos, a los que si recibieron el bautismo, el día 31 de octubre se recuerda a los grandes; el día 1 de noviembre a Todos los Santos y el día 2 de noviembre a los fieles difuntos y visita de panteones.
Allá en la capital del estado veremos la tradicional exposición de ofrendas en la plaza de la Constitución, aquí en Huamantla como año con año el Cbtis 61 también realiza su concurso de ofrendas.
La compañía de Teatro Cervantes Saavedra, que dirige el amigo Fernando Guevara Trujillo, prepara con visible entusiasmo el estreno de la obra “Don Juan Tenorio” adaptada a la política, actual lo que resulta de notable éxito en los espacios donde se presentan, recordándonos los andadas de gente conocida.
De la Fundación de Huamantla, cuenta la historia que: Los otomiés de Tecoac acompañaron al ejército de Hernán Cortés a la conquista de México-Tenochtitlán. En premio a su participación, Hernán Cortés los consideró “fidelisimos caciques y vasallos”, premiándoles con un viaje a España en 1 528. La embajada del señorío de Tecoac, le solicitó a Carlos V que les otorgara una merced para fundar el pueblo de San Luis Cuahmanco, al pie de la montaña Matlalcueyetl. El monarca accedió a la solicitud expidiendo la cédula correspondiente.
Por instrucciones del virrey Don Antonio de Mendoza, el gobernador de Tlaxcala, en presencia de los caciques, señaló el lugar para erigir el pueblo de San Luis Huamantla, dando posesión de los solares correspondientes a los fundadores nombrados por su majestad, señores: Don Juan Maldonado y Paredes, Juan Rafael Tenorio, Don Alonso Muñoz Camargo, Don Francisco Lucas García, Don Eugenio Leal Chocolatzin, Don Diego Guevara y Don Juan de Aquino.
La traza de calles, barrios, iglesia y plaza principal fue hecha a punta de cordel de piel de toro, como se acostumbraba en la época, otorgando solares a otras cuarenta familias más.
De esta manera Huamantla se asentó, teniendo cómo deidad protectora a la Matlalcueyetl o “sierra de las faldas azules”. En opinión del historiador Don Diego Muñoz Camargo, el lugar encogido para erigir la ciudad de Huamantla estaba bien dotado de recursos naturales y de un suelo fértil, pues tenía muchos campos para ejidos y montes, y aunque tierra fría producía. Pero ¿cuál fue el paisaje donde se fundó Huamantla? Los otomiés llamaron Matlacuayetl o sierra de las faldas azules a “una sierra sola, redonda y llana”, que en opinión del historiador citado “no hay cosa semejante en el mundo”. “La sierra grande y maravillosa parece a simple vista una piña de color azul, tan bien compuesta y perfeccionada, que la naturaleza le construyó por capitel, un mogote que la imaginación humana no hubiese podido esbozar”.
Huamantla como heredera de la cabecera de Tizatlán, recibió a los primeros franciscanos en 1567, comenzando la construcción del convento ese año, bajo la dirección de Fray Pedro Meléndez. Hacia 1585 el convento fue concluido, contando con claustro alto y bajo, dormitorios, celdas y jardines, y un ingenioso sistema de abastecimiento de agua. Sin embargo, lo que más tarde sería la iglesia de San Luis Obispo apenas contaba con los cimientos, administrándose los servicios religiosos en una modesta capilla, pues la primera, no se terminaría sino hasta finales del siglo XVIII.
El fervor religioso de la ciudad de Huamantla se manifestó con la construcción de las once ermitas e iglesias de visita que fueron eregidas, en la medida en que la ciudad se fue conformando. De ésta manera, se construyeron las capillas de los barrios de El Calvario, La Trinidad, La Santa Cruz, San Miguel, San Juan, San Francisco, San Sebastián, Santa Ana, San Antonio, La Caridad y San Diego. Las iglesias de visita correspondieron a las poblaciones de San Juan Ixtenco, San Pablo, San Lorenzo, Cuapiaxtla, Santiago Xaloztoc y San Nicolás.
De mis apuntes de ayer:- Hoy 21 de octubre, será recordado el primer aniversario luctuoso del estimado Doctor José Zamora García, quien en esta fecha cerró sus ojos a la paz del sueño eterno…. Elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario