4 Noviembre 2008
Vaya temporal de frío se ha registrado en el valle huamantleco, de tal forma que las enfermedades respiratorias están a la orden del día, por lo que de acuerdo a los pronósticos del tiempo, el intenso frío habrá de continuar por lo que no queda mas que recomendarle amigo lector que se cubra bien y cuide la salud de mis pequeños lectorcitos y mis amigos las personas de la tercera edad.
Ni que decir que en el campo huamantleco, el color verde ha empezado a tornarse amarrillo, ese amarillo que dejan las heladas que ya se han registrado también… ni modo, es el color del otoño y mas intenso aún en el invierno que se asoma a la vuelta de la esquina.
Ya concluidos, los Días de Muertos, las fechas que vivimos nos anuncian el inicio de la temporada de fin de año, cuando faltan escasos 57 días para que concluya éste flamante 2008, que sin duda alguna dejará fechas memorables de alegría pero también de tristeza, según sea el caso que a cada quien le haya tocado vivir. Estaremos entonces en la cuenta regresiva para dar inicio al 2009, pero mientras esto ocurre vivamos intensamente todos los días, cada minuto, cada hora, cada segundo… porque, del mañana, solo Dios sabe.
La morena colaboradora escribe.- Una vez mas Huamantla refrendó, porque es quizá la ciudad con mayor arraigo en sus tradiciones, al vivir nuevamente esa convivencia familiar que hizo que jóvenes, niños y adultos salieran a las calles a celebrar el día de muertos, en prácticamente todas las calles de la ciudad… ese ambiente, costumbre y tradición que sólo aquí se puede vivir y se conjuga con la participación de nuestra gente, que se congrega para algo tan tradicional como es la pinta de la calavera, allá en la esquina de Galeana y Allende - Galeana y Nicolás Bravo.
Huamantla un ejemplo, en la conservación y preservación de sus costumbres y tradiciones, algo que para muchos, quizá, no signifique nada, pero que hoy en día cuando se están perdiendo valores, costumbres y tradiciones que no cimientan nuestra identidad…es entonces, cuando debemos darle a estas cosas mayor significado… pensamos entonces que esto no debe perderse y si fomentarlo entre las nuevas generaciones.
Allá en la capital del estado, en la ciudad de Tlaxcala, se vive la Feria de Todos los Santos, pareciera que no, pero pensamos en lo particular, que la feria de la capital del estado, no está mal; pero necesita un nuevo enfoque, innovarla y recrearla en el concepto mismo que hoy se vive, para sacarla de la monotonía en que ha caído desde hace algunos años…. En fin ya veremos y diremos.
De un momento a otro, casas y centros comerciales sacarán a los aparadores todo lo habido y por haber de la temporada navideña.
Ni que decir que en el campo huamantleco, el color verde ha empezado a tornarse amarrillo, ese amarillo que dejan las heladas que ya se han registrado también… ni modo, es el color del otoño y mas intenso aún en el invierno que se asoma a la vuelta de la esquina.
Ya concluidos, los Días de Muertos, las fechas que vivimos nos anuncian el inicio de la temporada de fin de año, cuando faltan escasos 57 días para que concluya éste flamante 2008, que sin duda alguna dejará fechas memorables de alegría pero también de tristeza, según sea el caso que a cada quien le haya tocado vivir. Estaremos entonces en la cuenta regresiva para dar inicio al 2009, pero mientras esto ocurre vivamos intensamente todos los días, cada minuto, cada hora, cada segundo… porque, del mañana, solo Dios sabe.
La morena colaboradora escribe.- Una vez mas Huamantla refrendó, porque es quizá la ciudad con mayor arraigo en sus tradiciones, al vivir nuevamente esa convivencia familiar que hizo que jóvenes, niños y adultos salieran a las calles a celebrar el día de muertos, en prácticamente todas las calles de la ciudad… ese ambiente, costumbre y tradición que sólo aquí se puede vivir y se conjuga con la participación de nuestra gente, que se congrega para algo tan tradicional como es la pinta de la calavera, allá en la esquina de Galeana y Allende - Galeana y Nicolás Bravo.
Huamantla un ejemplo, en la conservación y preservación de sus costumbres y tradiciones, algo que para muchos, quizá, no signifique nada, pero que hoy en día cuando se están perdiendo valores, costumbres y tradiciones que no cimientan nuestra identidad…es entonces, cuando debemos darle a estas cosas mayor significado… pensamos entonces que esto no debe perderse y si fomentarlo entre las nuevas generaciones.
Allá en la capital del estado, en la ciudad de Tlaxcala, se vive la Feria de Todos los Santos, pareciera que no, pero pensamos en lo particular, que la feria de la capital del estado, no está mal; pero necesita un nuevo enfoque, innovarla y recrearla en el concepto mismo que hoy se vive, para sacarla de la monotonía en que ha caído desde hace algunos años…. En fin ya veremos y diremos.
De un momento a otro, casas y centros comerciales sacarán a los aparadores todo lo habido y por haber de la temporada navideña.


Basilica de Nuestra Señora de La Misericordia Ciudad de Apizaco, Tlaxcala.
Como cada semana, amigos lectores, esta vez detenos nuestro viaje para pararnos frente a la hermosa Basílica de Nuestra Señora de La Misericordia, en la Ciudad de Apizaco, y que les parece si platicamos un poco acerca de ella: Esta basílica es una iglesia de dimensiones modestas y de una sencillez extrema, el proyecto lo comenzó el párroco Adolfo Sebastián, que después continuaría el Padre Marcial Aguilar González. Los planos arquitectónicos estuvieron a cargo del Ing. Miguel Pardo y finalmente la concluyó en diciembre de 1961 el Ing. Rodolfo Zenteno.Esta construcción es de tres naves de piedra labrada al estilo de las catedrales góticas del siglo XII, inspirada en el templo de la Sagrada Familia construida en Barcelona, España por Gaudi. La Nave central tiene una longitud de 43.20 metros por 10.70 de ancho y 19 de alto. Las colaterales miden50.85 metros de longitud, 5.50 de ancho y 10.50 metros de altura, cada una. La altura de la cúpula, del piso a la linternilla, mide 35.5 metros. Las dos torres son de 50 metros de altura cada una. El baldaquino tiene 12.50 metros de alto, El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano. Sus columnas son de mármol de Tepeaca.
El altar mayor es de mármol de Carrara; “Las pilastras y arquerías interiores, así como todo el exterior del templo es de piedra labrada, con motivos ornamentales del mismo material. Tiene amplios ventanales que lo inundan de luz, su piso de baldosas pulidas de Santo Tomás. Su arquitectura es admiración de propios y extraños, que saben apreciar su magnificencia”. Fue erigida en Basílica Menor por el entonces delegado Apostólico de la Santa Sede, Luigi Raymondi, mediante decreto que emitió el Papa Paulo VI en Roma el 5 diciembre de 1963, y ejecutado el 12 de mayo de 1964.
El altar mayor es de mármol de Carrara; “Las pilastras y arquerías interiores, así como todo el exterior del templo es de piedra labrada, con motivos ornamentales del mismo material. Tiene amplios ventanales que lo inundan de luz, su piso de baldosas pulidas de Santo Tomás. Su arquitectura es admiración de propios y extraños, que saben apreciar su magnificencia”. Fue erigida en Basílica Menor por el entonces delegado Apostólico de la Santa Sede, Luigi Raymondi, mediante decreto que emitió el Papa Paulo VI en Roma el 5 diciembre de 1963, y ejecutado el 12 de mayo de 1964.



"El último Glaciar de México"
Visto desde la ciudad de Huamantla, Tlaxcala.
El diario imagen del Golfo, del estado de Veracruz, ha publicado en sus páginas las consecuencias del sobrecalentamiento global de la tierra y sus efectos en el Pico de Orizaba, considerado el último glaciar de México, de esto hablaremos en dos parte, está es la primera entrega: En el Pico de Orizaba se encuentran la única zona de glaciares en el país, de un original de tres, luego de que el cambio climático ha causado estragos en el mundo entero.
El deshielo ocasionado por el cambio climático ha terminado con las zonas de hielo permanente del Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y se espera que en menos de 30 años sucederá lo mismo con los del Pico de Orizaba.
México contribuye al calentamiento global con una emisión de 512 millones de toneladas de bióxido de carbono, por lo que los deshielos no se han hecho esperar.
Aún más, la presencia de componentes como el metano y el óxido nitroso en la atmósfera, generan el dos por ciento de los gases de invernadero causantes del calentamiento global de la Tierra.
La consecuencia más visibles hasta ahora es el derretimiento de los hielos permanentes del país y el mundo.
El Popocatépetl, de 5 mil 452 metros de altura sobre el nivel del mar, tenía en 1960 tres pequeños glaciares, de los cuales no queda ninguno. Y es que la actividad volcánica contribuyó a su extinción, a tal grado que hoy sólo quedan pequeños reductos de hielo.
Por su parte, el Iztaccíhuatl, de 5 mil 286 metros de altura, tenía hace 47 años 9 glaciares. Ahora sólo cuenta con tres zonas de hielo, pero como no son permanentes, ya no son considerados glaciares.
La única zona que sobrevive apenas es la del Pico de Orizaba, el más alto del país con 5 mil 747 metros, al cual le restan dos glaciares de los cinco que tenía en 1960.
Los glaciares son grandes masas de hielo que cubren los polos y las zonas altas de las cadenas montañosas. Cubren aproximadamente el 10 por ciento de la superficie de la tierra y almacenan unos 33 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce, están formados con restos de la capa de hielo que se extendió sobre las latitudes altas en las últimas glaciaciones del cuaternario.
Además, son considerados indicadores sensibles al cambio climático, por lo que el Instituto de Geografía de la UNAM ha advertido, luego de numerosas investigaciones, que en México, el proceso de desglaciación es bastante acelerado y se deben tomar medidas. Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
El deshielo ocasionado por el cambio climático ha terminado con las zonas de hielo permanente del Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y se espera que en menos de 30 años sucederá lo mismo con los del Pico de Orizaba.
México contribuye al calentamiento global con una emisión de 512 millones de toneladas de bióxido de carbono, por lo que los deshielos no se han hecho esperar.
Aún más, la presencia de componentes como el metano y el óxido nitroso en la atmósfera, generan el dos por ciento de los gases de invernadero causantes del calentamiento global de la Tierra.
La consecuencia más visibles hasta ahora es el derretimiento de los hielos permanentes del país y el mundo.
El Popocatépetl, de 5 mil 452 metros de altura sobre el nivel del mar, tenía en 1960 tres pequeños glaciares, de los cuales no queda ninguno. Y es que la actividad volcánica contribuyó a su extinción, a tal grado que hoy sólo quedan pequeños reductos de hielo.
Por su parte, el Iztaccíhuatl, de 5 mil 286 metros de altura, tenía hace 47 años 9 glaciares. Ahora sólo cuenta con tres zonas de hielo, pero como no son permanentes, ya no son considerados glaciares.
La única zona que sobrevive apenas es la del Pico de Orizaba, el más alto del país con 5 mil 747 metros, al cual le restan dos glaciares de los cinco que tenía en 1960.
Los glaciares son grandes masas de hielo que cubren los polos y las zonas altas de las cadenas montañosas. Cubren aproximadamente el 10 por ciento de la superficie de la tierra y almacenan unos 33 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce, están formados con restos de la capa de hielo que se extendió sobre las latitudes altas en las últimas glaciaciones del cuaternario.
Además, son considerados indicadores sensibles al cambio climático, por lo que el Instituto de Geografía de la UNAM ha advertido, luego de numerosas investigaciones, que en México, el proceso de desglaciación es bastante acelerado y se deben tomar medidas. Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario