
div>

"MUÉGANOS HUAMANTLECOS"
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
Felices Fiestas Decembrinas…. Iniciamos el último mes de este flamante 2008, que se extingue a pasos agigantados, en tan sólo 29 días, habremos de iniciar el 2009, en cuyas páginas deseamos se escriban días de prosperidad y felicidad para todos, absolutamente para todos; una vez que en las fechas por venir hagamos un espacio para la reflexión.
La gran mayoría de las familias católicas, han adquirido ya, para adorno de la casa, la tradicional Corona de Adviento, cuyo significado nos anuncia la llegada de la Navidad, el nacimiento del Niño Jesús; la esperanza de un mundo, una vida mejor, prosperidad, para todos.
Por cierto que ahora que hay un poco más de dinero al recibir el aguinaldo, recomiendas los analistas de la economía ahorrar, pues el año venidero en este rubro, será mucho más difícil de lo que nos imaginamos… decían nuestros abuelos, hay que guardar pan para mayo… en fin allá cada quien.
El fin de semana la Fundación Huamantla, Pueblo Mágico, que dirige el amigo Martín Hernández, integrada entre otros por la profesora Rocío Pérez Juárez, realizaron una vez más la confección de ese hermoso tapate de aserrín y flores, adorno de la calle y quema de fuegos artificiales; una réplica para el turismo nacional e internacional de “La noche que nadie duerme” … no vez usted la cantidad de familias que llegan a Huamantla, para admirar estas obras de arte, que confeccionan nuestros alfombristas, sólo aquí, en Huamantla. Está muestra del arte efímero de los huamantlecos la puede admirar, usted amable lector, el último sábado de cada mes.
Ahora que inician las fiestas decembrinas, aquí en Huamantla, se ha lanzado ya la convocatoria para el concurso de nacimientos, en las casas; y donde las familias elaboran con todo cuidado y a detalle, hermosos nacimientos, con lagos, cascadas y en algunos casos con movimiento en las figurillas, que representan aquella fecha que cambiaría al mundo, con el nacimiento del Niño Jesús.
El doce de diciembre, que será el viernes de la próxima semana y conforme transcurren los días se incrementará notablemente la presencia de cientos de miles de peregrinos en las carreteras que confluyen a la capital del país, rumbo a la Basílica de la Santísima Virgen de Guadalupe; la virgen del Tepeyac, al conmemorar el aniversario de las apariciones de la milagrosa imagen, a quien nos encomendamos y sabe de nuestras penas y alegrías.
Si sale a carretera, en esas fechas, tenga mucho cuidado, maneje con extrema precaución; pero también a quienes como peregrinos caminan o transitan por las carreteras para que lo hagan con prudencia y precaución.
De mis apuntes de ayer: Fue un 2 de diciembre de 1867, cuando el presidente Benito Juárez García, crea la escuela nacional Preparatoria.
Un dos de diciembre de 1547, sumido en la miseria Hernán Cortés, muere en Castilleja de la Cuesta.
Un dos de diciembre de 1931, comienzan a circular los billetes del Banco de México.
Un 3 de diciembre de 1530 se funda la hermosa ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, por don Juan de Oñate.
Un 5 de diciembre de 1953, muere el charro cantor, Jorge Negrete.
Notable avance, registran las calles huamantlecas, donde se realizan trabajos de imagen urbana, que si bien han provocado caos vial, en cuanto estén terminadas, vera usted que Huamantla, se irá transformando, será sin lugar a dudas, punto obligado del turismo nacional e internacional, para estar aquí, para que tengamos una mayor derrama económica; los huamantlecos tenemos mucho que ofrecer, pero hay que organizarnos y cooperar con las autoridades de los tres niveles de gobierno…. De ser así, verá usted que a todos, absolutamente a todos nos irá bien. Desde luego es apenas el comienzo, pero las grandes ciudades aquellas que son muy visitadas turísticamente y que no cuentan con playas, desarrollaron el turismo alternativo, a través de años y años de esfuerzo y trabajo de todos, unidos. Ojalá y seamos un nuevo ejemplo de ellos.
En centros escolares, oficinas y centros de trabajo, han comenzado a organizarse las fiestas de fin de año y el consabido intercambio de regalos, motivando la convivencia laboral y familiar.
Nos situamos en las fiestas de las tradicionales y acostumbradas pre posadas, ya vendrán el 16 de diciembre las posaditas, con el ponche, buñuelos, pambazos, aguinaldos, piñatas y demás propias de la temporada.
Sabía usted que en tiempos de los griegos y los romanos, la semana tenía 8 días. En 1929, la Unión Soviética decretó que en el futuro, cada semana contaría cinco días en vez de 7. y en 1932, un nuevo decreto impuso la semana de 6 días. La semana de 7 días sólo fue establecida en 1940.
Sabía usted, que cuando James Heatherington, inventor del sombrero de copa, se lo puso por vez primera en público, en 1797, fue detenido por perturbar la paz en la vía pública y condenado a pagar una multa de 50 libras (cantidad astronómica, en aquella época). Al ver el sombrero, había mujeres, que se desmayaban en plena calle, y un muchachito se cayó de estupor, rompiéndose el brazo.
Quien iba a decir que en la actualidad, el sombrero se utiliza con mas frecuencia entre nuestros amigos del campo y es de lo más común que nos pueda parecer, pero claro, aquella fue otra época, otro momento… en fin.
Hoy amigos lectores, haremos un alto en nuestro viaje, para ubicarnos en la capital del estado, a un costado de Palacio de Gobierno, justamente donde se ubica la Parroquia de San Josè. Se dice que esta iglesia fue construida en el siglo XVIII en el lugar que ocupaba una antigua ermita del siglo XVI. Su fachada es de estilo barroco estípite que combina de manera brillante el uso de argamasa, ladrillo y azulejo, presidida por la escultura de San José. El interior conserva interesantes muestras del arte barroco y neoclásico en altares y retablos de buena calidad. Destacan las pinturas de la sacristía, obras del siglo XVIII, mandadas a hacer por don Juan Faustino Maxixcatzin.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite el templo del Convento Franciscano, donde se venera la milagrosa imagen del Señor del Convento; pero le recomiendo visitar en general los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de http://mx.mc331.mail.yahoo.com/mc/compose?to=mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
La gran mayoría de las familias católicas, han adquirido ya, para adorno de la casa, la tradicional Corona de Adviento, cuyo significado nos anuncia la llegada de la Navidad, el nacimiento del Niño Jesús; la esperanza de un mundo, una vida mejor, prosperidad, para todos.
Por cierto que ahora que hay un poco más de dinero al recibir el aguinaldo, recomiendas los analistas de la economía ahorrar, pues el año venidero en este rubro, será mucho más difícil de lo que nos imaginamos… decían nuestros abuelos, hay que guardar pan para mayo… en fin allá cada quien.
El fin de semana la Fundación Huamantla, Pueblo Mágico, que dirige el amigo Martín Hernández, integrada entre otros por la profesora Rocío Pérez Juárez, realizaron una vez más la confección de ese hermoso tapate de aserrín y flores, adorno de la calle y quema de fuegos artificiales; una réplica para el turismo nacional e internacional de “La noche que nadie duerme” … no vez usted la cantidad de familias que llegan a Huamantla, para admirar estas obras de arte, que confeccionan nuestros alfombristas, sólo aquí, en Huamantla. Está muestra del arte efímero de los huamantlecos la puede admirar, usted amable lector, el último sábado de cada mes.
Ahora que inician las fiestas decembrinas, aquí en Huamantla, se ha lanzado ya la convocatoria para el concurso de nacimientos, en las casas; y donde las familias elaboran con todo cuidado y a detalle, hermosos nacimientos, con lagos, cascadas y en algunos casos con movimiento en las figurillas, que representan aquella fecha que cambiaría al mundo, con el nacimiento del Niño Jesús.
El doce de diciembre, que será el viernes de la próxima semana y conforme transcurren los días se incrementará notablemente la presencia de cientos de miles de peregrinos en las carreteras que confluyen a la capital del país, rumbo a la Basílica de la Santísima Virgen de Guadalupe; la virgen del Tepeyac, al conmemorar el aniversario de las apariciones de la milagrosa imagen, a quien nos encomendamos y sabe de nuestras penas y alegrías.
Si sale a carretera, en esas fechas, tenga mucho cuidado, maneje con extrema precaución; pero también a quienes como peregrinos caminan o transitan por las carreteras para que lo hagan con prudencia y precaución.
De mis apuntes de ayer: Fue un 2 de diciembre de 1867, cuando el presidente Benito Juárez García, crea la escuela nacional Preparatoria.
Un dos de diciembre de 1547, sumido en la miseria Hernán Cortés, muere en Castilleja de la Cuesta.
Un dos de diciembre de 1931, comienzan a circular los billetes del Banco de México.
Un 3 de diciembre de 1530 se funda la hermosa ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, por don Juan de Oñate.
Un 5 de diciembre de 1953, muere el charro cantor, Jorge Negrete.
Notable avance, registran las calles huamantlecas, donde se realizan trabajos de imagen urbana, que si bien han provocado caos vial, en cuanto estén terminadas, vera usted que Huamantla, se irá transformando, será sin lugar a dudas, punto obligado del turismo nacional e internacional, para estar aquí, para que tengamos una mayor derrama económica; los huamantlecos tenemos mucho que ofrecer, pero hay que organizarnos y cooperar con las autoridades de los tres niveles de gobierno…. De ser así, verá usted que a todos, absolutamente a todos nos irá bien. Desde luego es apenas el comienzo, pero las grandes ciudades aquellas que son muy visitadas turísticamente y que no cuentan con playas, desarrollaron el turismo alternativo, a través de años y años de esfuerzo y trabajo de todos, unidos. Ojalá y seamos un nuevo ejemplo de ellos.
En centros escolares, oficinas y centros de trabajo, han comenzado a organizarse las fiestas de fin de año y el consabido intercambio de regalos, motivando la convivencia laboral y familiar.
Nos situamos en las fiestas de las tradicionales y acostumbradas pre posadas, ya vendrán el 16 de diciembre las posaditas, con el ponche, buñuelos, pambazos, aguinaldos, piñatas y demás propias de la temporada.
Sabía usted que en tiempos de los griegos y los romanos, la semana tenía 8 días. En 1929, la Unión Soviética decretó que en el futuro, cada semana contaría cinco días en vez de 7. y en 1932, un nuevo decreto impuso la semana de 6 días. La semana de 7 días sólo fue establecida en 1940.
Sabía usted, que cuando James Heatherington, inventor del sombrero de copa, se lo puso por vez primera en público, en 1797, fue detenido por perturbar la paz en la vía pública y condenado a pagar una multa de 50 libras (cantidad astronómica, en aquella época). Al ver el sombrero, había mujeres, que se desmayaban en plena calle, y un muchachito se cayó de estupor, rompiéndose el brazo.
Quien iba a decir que en la actualidad, el sombrero se utiliza con mas frecuencia entre nuestros amigos del campo y es de lo más común que nos pueda parecer, pero claro, aquella fue otra época, otro momento… en fin.
Hoy amigos lectores, haremos un alto en nuestro viaje, para ubicarnos en la capital del estado, a un costado de Palacio de Gobierno, justamente donde se ubica la Parroquia de San Josè. Se dice que esta iglesia fue construida en el siglo XVIII en el lugar que ocupaba una antigua ermita del siglo XVI. Su fachada es de estilo barroco estípite que combina de manera brillante el uso de argamasa, ladrillo y azulejo, presidida por la escultura de San José. El interior conserva interesantes muestras del arte barroco y neoclásico en altares y retablos de buena calidad. Destacan las pinturas de la sacristía, obras del siglo XVIII, mandadas a hacer por don Juan Faustino Maxixcatzin.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, le recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Visite el templo del Convento Franciscano, donde se venera la milagrosa imagen del Señor del Convento; pero le recomiendo visitar en general los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de http://mx.mc331.mail.yahoo.com/mc/compose?to=mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario