



VALLE DE HUAMANTLA, TLAXCALA
"MUÉGANOS HUAMANTLECOS"
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
¡ Vaya frío ! se ha registrado en el valle huamantleco y en general en todo el país, cuyas bajas temperaturas han hecho de las suyas en el sistema respiratorio de la mayoría de la población, por lo que seguramente en las clínicas los médicos, han tenido bastante trabajo…. No queda más que abrigarse y evitar que el frío entre a los pulmones, una buena chamarra, bufanda y guantes, es lo más recomendable.
La morena colaboradora escribe.-A veces uno no quisiera comentar, lo que la gente de la tercera edad dice, entre dichos populares, como aquello de “enero y febrero el desviejadero”, pero es que no vea usted amigo lector, cuantas personas han fallecido en apenas la primera quincena del año que estamos iniciando, y hay de todo gente conocida y hasta gente sin conocer, que por alguna razón, la que usted quiera y mande, pero hoy descansan en la paz del sueño eterno… ni modo, así es la vida.
Mire usted, la semana pasada, para ser exactos el 15 de enero, nos enteramos del fallecimiento del estimado Doctor Renato Téllez Contreras, mis mas sinceras condolencias a su esposa e hijos, elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso, deseando pronta resignación por tan irreparable pérdida. ¿Quien no conocía al Dr. Téllez? Bueno, fue un médico muy apreciado aquí en Huamantla, parte de una generación de galenos muy reconocidos, que siempre estuvieron prestos a recobrar la salud de sus pacientes, muy atinados en sus intervenciones quirúrgicas, diagnósticos y recetas médicas.
Recuerdo dentro de esta generación, que se ha ido prácticamente, al Dr. Rosendo Bello Vega, al Dr. Alfonso Goya Pingarron, al Dr. Alberto Lacayo Vargas, al Dr. Rodrigo Ávila, al Dr. Renato Téllez Contreras, Dr. Hernández, al Dr. José Zamora García, al Dr. Humberto Macías, todos ellos sin excepción, gozaron de un gran prestigio por muchos años, de tal forma que tenían pacientes no solo de la región, sino de otras ciudades del estado y de estados circunvecinos. No quiero decir con ello que ahora no haya buenos médicos, lo que pasa es que son una nueva generación que están en sus mejores abriles, pero hoy quise recordar a aquellos médicos de esa generación, que ya no están con nosotros y que elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso.
Otra persona que falleció la semana pasada, fue el señor Jesús Pérez Castro, nuestras mas sinceras condolencias a familiares y amigos deseando que en nuestras creencias religiosas encuentren el alivio a su dolor.
De mis apuntes de ayer.- un 19 de enero de 1858, el Presidente Benito Juárez llega a Guanajuato, donde declara restablecido el Gobierno Constitucional. El 20 de Enero 1862 el Presidente Juárez, da a conocer su programa de gobierno para poner en marcha la Reforma y reorganizar la administración. 21 de Enero de 1779, se recuerda el aniversario del nacimiento de Ignacio Allende. El 22 de Enero de 1858 una junta conservadora nombra al general Félix Zuloaga, Presidente Interino. El 23 de Enero de 1861 el Presidente Benito Juárez suprime la Universidad de México. El 24 de enero de 1859, el general conservador Miguel Miramón, repone en la Presidencia a su correligionario, el general Félix Zuloaga.
VILLA ALTZAYANCA, TLAXCALA



Amigos lectores, hoy haremos un alto en el camino para situarnos en el parque central de Villa Altzayanca, para conocer parte de su historia, se dice que las primeras noticias que se tienen del municipio de Altzayanca se remontan al año 600 a.c., cuando comienza la segunda mitad de la fase cultural Texoloc. Por esos años una villa ubicada en la Sierra de La Caldera, perteneciente a este municipio, Los Teteles de Atotonilco, se transforma en un pueblo grande, adquiriendo hegemonía política y control sobre la mitad de los 230 asentamientos humanos existentes. Estas 230 localidades comprendían 2 pueblos grandes, considerados centros macrorregionales; 21 pueblos, a los que se clasifica como centros de poder regionales; 47 villas consideradas como centros secundarios, conjuntamente con 71 aldeas y 31 estancias. En estas localidades se estableció una población de más de 125 000 habitantes, diseminados en una superficie de 1 700 km.
El pueblo de la Sierra de La Caldera de Altzayanca está situado entre dos barrancas, cuyos vestigios ocupan una superficie aproximada de 225 hectáreas, contando con más de 16 estructuras arquitectónicas que han sido poco exploradas y estudiadas, y que sus descubridores encuentran muy deterioradas. En esas condiciones, una descripción del pueblo de la Sierra de La Caldera resulta difícil. Cuando se lleven a cabo nuevas exploraciones e investigaciones, será factible reconstruir el pasado prehispánico de este asentamiento. Sin embargo, por analogía con el pueblo grande de Tlalencaleca, es posible reconstruir algunas formas de la vida social y material del mismo. La forma del pueblo de la Sierra de La Caldera debió ser alargada, con orientación oeste-este y es muy probable que en sus alrededores se encuentren restos de poblaciones adyacentes del centro principal.
El centro ceremonial del pueblo destaca por contar con más 16 estructuras arquitectónicas, asentadas en varias plazas rectangulares. Las pirámides fueron construidas a base de taludes superpuestos, cuyos muros fueron recubiertos con estuco, elaborado con lodo cocido para darle mayor consistencia. La técnica de construcción de las estructuras elevadas o pirámides, consistió en levantamiento de muros de adobe entretejidos a manera de retícula, formando cubos llenados con piedra y tierra, posteriormente compactados.
Sobre estos se colocaron una retícula similar, hasta dar forma a la altura deseada. El centro cívico-religioso con sus plazas y pirámides, se comunicaban con la zona habitacional por medio de calles interiores que conducían a la zona residencial de sacerdotes, jefes y otros pobladores, así como a la zona de habitaciones populares, ocupadas por el grueso de la población dedicada a las actividades agrícolas y a la construcción y mantenimiento de las obras públicas.
La gran experiencia acumulada en la construcción de terrazas y control de agua de lluvia, evidente desde la fase Tzompantepec y Tlatempa, se siguió aprovechando durante la fase la Texoloc pero además, dada la presión demográfica y la mayor demanda alimentaria, los especialistas en ingeniería hidráulica agregan en esta fase, la construcción de canales para conducir agua de los arroyos y los ríos, a los jagüeyes, depósitos construidos exprofeso para captar el vital líquido, no sólo de los escurrimientos pluviales, sino de corriente permanente para fines de irrigación. Pero el adelanto mayor al final del período, consistió en el descubrimiento de los cultivos de humedad, aprovechando las áreas inundadas de temporal o permanentes, donde se construyen chinampas y camellones. La siguiente semana continuaremos con más de Altzayanca.
La historia del mundo, registra para la posteridad, el acontecimiento que ocurrirá hoy cuando en el vecino país del norte, los Estados Unidos, asuma el mando como Presidente, Barack Obama, quien resultó electó aquel domingo 4 de noviembre del año pasado, cuando para los mexicanos las noticias dieron un vuelco de 380 grados, ante la tragedia del Lear Jet, en que viajaba el Secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo y demás funcionarios del Gobierno Federal… en fin el tiempo no detiene su camino, y hoy será la toma de posesión como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica de Barack Obama, concluye la era de George Bush; lo que viene, bueno pues de eso ya veremos y diremos, ojalá y todo sea para bien, eso pensamos.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, nos leemos la siguiente semana, Les recuerdo como siempre… si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus mas estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay mas. Le recomiendo visitar los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog http://www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com/ ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
HOLA DON GABRIEL OYE me gusto las fotografias ke plublico en la columna de la Malinche son extraordinarias pues ami me encanta la naturaleza y pues ke mejor ke la malinche con la cumbre nevada ke si por cierto le da un aspecto bello a la ciudad y pues muy atinado sus comentarios sobre lo ke sucede en HUAMANTLA y muy detallada la informacion de ALTZAYANCA en fin recibe un saludo donde te encuentres paisano ya sabes ke en mi tienes a un cuate va? sin mas por el momento me despido sin antes desearle feliz inicio de SEMANA ATTE. CRISTIAN SANTILLAN JUAREZ
ResponderEliminarlo que sea de cada quien pero nohay otro como altlzayanca ha y no me podia olvidar de huamantla que tambien es muy grande y tambien concepcion hidalgo,haci, como xicotencalt bueno les mando un super saludote y abrazote de su amiga rocio pero pueden decirme "ro" o "chio"
ResponderEliminar