martes, 22 de marzo de 2011

LA COLUMNA DE HOY ! BIENVENIDOS !

HISTORIA GRÁFICA DE UNA TRAGEDIA SIN PRECEDENTES, OCURRIDA EL 11 DE MARZO DE 2011 EN JAPÓN. -TERREMOTO DE 9 GRADOS RICHTER, TSUNAMI Y EXPOSICIÓN DE RADIACIÓN EN PLANTAS NUCLEARES ¿Y AHORA QUE SIGUE o QUIENES?









MUSEO NACIONAL DEL TÍTERE
MARIONETAS, EN LA CONFECCION DE TAPETES Y ALFOMBRAS DE ASERRÍN Y FLORES.


“Muéganos Huamantlecos”

Por: Gabriel Flores Hernández.

  • · Inicia la primavera 2011.
  • · Tercer viernes de cuaresma, tocan los muéganos en San Sebastián.
  • · Comienzan los preparativos para la Semana Mayor.
  • · La celebración del natalicio de “Benito Juárez”.
  • · El Consejo Ciudadano del Pueblo Mágico de Huamantla !Es hora de trabajar ¡
  • · Los embates de la naturaleza, las guerras estériles y la ciudad apocalíptica que se construye en Yucatán.
  • Comienzan los preparativos de la Exposición de tapetes y alfombras de aserrín y flores de Huamantla en China

Primavera 2011... La estación más hermosa del año, ha comenzado desde el domingo anterior a las 23:21 horas, con lo que los días serán aun mas calurosos; por cierto que ayer lunes tuvo lugar el tradicional desfile de primavera, por las calles de la ciudad, como ocurrió en prácticamente todas las ciudades y localidades; aunque a decir verdad, tenemos conocimiento que en algunas ciudades del norte del país, este tipo de eventos masivos, han sido cancelados a consecuencia de los niveles de inseguridad que registran.

Elevemos nuestras oraciones, porque la paz y la tranquilidad vuelva al mundo; el próximo viernes será el "tercer viernes de cuaresma", avanzamos en la preparación espiritual hacia la Semana Mayor; esta vez "tocan los muéganos" en el templo del barrio de San Sebastián, por allá nos saludamos.

El cuarto viernes de cuaresma, tocan los muéganos en el templo de San Lucas, allá donde se iniciara la fundación de Huamantla en 1534.

En diversas regiones del mundo, aquí en el pueblo de Ignacio Zaragoza y los templos de Huamantla, han comenzado los preparativos para la Semana Santa, cuando se llevará cabo: la visita de las siete casas, la procesión, de las tres caídas la crucifixión, la procesión del silencio… en fin los actos litúrgicos de la Semana Mayor, que nos recuerda la vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo.

Ayer se llevó a cabo el festival del natalicio del Presidente "Benito Juárez" con este motivo hubo un evento especial en la secundaria General "Presidente Juárez" de la ciudad de Tlaxcala, aquí en Huamantla se realizó el tradicional desfile de primavera por las calles de la ciudad, un desfile escolar en el que participaron prácticamente todas las reinas de los centros escolares. Por lo demás, los centros recreativos y las playas de México, registraron una alta ocupación hotelera, ante el puente de descanso.

El pasado fin de semana se constituyó el Consejo Ciudadano del Pueblo Mágico de Huamantla, que tendrá como acción principal, coadyuvar en las acciones de conservación y rescate del “Pueblo Mágico” de Huamantla. Deseo sinceramente que los integrantes de dicho consejo ciudadano, sean personas realmente comprometidas con nuestro terruño Huamantla y definan acciones de un verdadero rescate de la imagen urbana de la ciudad. Hoy, es generalizado el comentario de los huamantlecos al opinar que la ciudad se encuentra en completo abandono y eso nos da avergüenza y pena cuando turistas nacionales y extranjeros nos visitan, si bien es muy cierto que Huamantla cuenta con atractivos únicos y de gran valor, por otra parte vemos calles sucias, banquetas en ruinas, calles al punto de ser barrancas (Allende norte, esquina con Boulevard Yancuitlalpan, por ejemplo), perros callejeros, comercio informal en completo desorden, un tianguis en el centro de la ciudad los miércoles, basura colgante de postes y mentes retrogradas, de gente que no es de Huamantla, opinando que el recinto ferial regrese al zócalo. ¡ Eso no es posible ¡ Los que si queremos a Huamantla, deseamos ver una ciudad limpia, ordenada, con calles y banquetas transitables, áreas con venta de artesanías, semáforos que controlen el flujo vehicular, policías que trabajen, una feria al nivel internacional de la feria de Huamantla. En estos momentos, una delegación de huamantlecos se encuentra en la ciudad de Taipei, Taiwan, China representando a México en el “Museo de las Religiones del Mundo” sitio que es visitado, al año, por un millón de turistas; se imagina usted amigo lector? Si agencias de viajes de China promueven la visita a México en el mes de agosto para estar presentes en la Feria de Huamantla? Y nosotros les mostramos una ciudad como la que ahora tenemos! Qué vergüenza! Eso, eso no lo queremos lo huamantlecos. Quedan cuatro meses para la feria de agosto en honor a la Virgen de La Caridad; y lo único que hace falta es tener la disposición de trabajar y querer a Huamantla, para sentirnos aun mas orgullosos todos los mexicanos, de tener una ciudad como la nuestra representativa de la esencia de nuestras tradiciones, ante el mundo, con museos y templos únicos. ¡Es hora de trabajar!... en fin ya veremos y diremos.

Es incomprensible el comportamiento humano: mientras en varios países la lucha por la sobrevivencia es contra los embates de la naturaleza como el que vive Japón, tras dos sismos de magnitud 9 en escala de Richter, un Tsunami de proporciones tan inimaginables y que solo alcanzamos a ver algunas imágenes en la televisión o en el internet, peligro mundial ante el riesgo de radiaciones por los daños que sufrieron plantas nucleares; en otros países como Libia y la intervención de la ONU, o la propia inseguridad en el norte de nuestro país, ahí, la sobrevivencia es la lucha contra el mismo hombre. Luchas estériles que denigran la conciencia humana.

Que es lo que realmente está pasando? mire usted, allá en la región de Xul, al sur del estado de Yucatán se construye una "fortaleza apocalíptica" se dice que la construyen italianos residentes en México y poco se conoce al respecto, aquí le transcribo una información que habla al respecto:

Túneles, sótanos y refugios subterráneos con puertas antibalas, anchos muros, bodegas y un laboratorio son construidos en terrenos de una reserva ecológica natural al sur de Yucatán, administrada por italianos nacionalizados mexicanos que, se asegura, se alistan para enfrentar el fin del mundo.

Las construcciones fueron iniciadas hace varios meses y cada día presentan más avances. Ahora ya se están instalando redes eléctricas y se construyen túneles para fines no especificados. Estas obras se realizan en el poblado de Xul por la asociación Quinta Esencia e incluyen una unidad habitacional reforzada para resistir incendios, inundaciones y fenómenos naturales como huracanes, por lo que los nativos de la región, ubicada a 100 kilómetros al sureste de Mérida, la consideran una “ciudad apocalíptica”.

La fortaleza, conocida como Las dos Águilas, representa una importante fuente de empleo para los más de mil habitantes de esta parte del municipio de Oxkutzcab, una planicie yucateca única que cuenta con numerosos cerros, y en donde ya se observan al menos 38 viviendas.

Las obras se reiniciaron en el pasado mes de agosto, cuando ya estaban levantadas 33 viviendas, y no tiene fecha de conclusión, aunque constantemente son contratados campesinos y otros pobladores de las comisarías aledañas, como Xohuayán, en el municipio de Oxkutzcab, para trabajos de albañilería, instalaciones eléctricas o colocación de estructuras metálicas.

Al ingreso del lugar hay un portón en la que varios letreros advierten que se “prohíbe la entrada” y que se trata de una propiedad privada de “Quinta Esencia”, una “Asociación Civil sin fin de lucro para conservar el equilibrio ecológico y preservar los recursos naturales de la región”. Otro letrero advierte: “Prohibida la cacería”.

Los únicos autorizados para ingresar a la zona de construcción son los trabajadores que cubren 12 horas en dos turnos y los transportes de materiales. En el portón hay vigilantes que utilizan aparatos de radio para comunicarse con el interior.

El significado maya.- A los pobladores de la región les llama la atención que los extranjeros hayan elegido a Xul para residir, una comunidad tan pequeña y carente de servicios elementales, entre cerros, y cuyo nombre maya significa “el final”.

Un trabajador que fue contratado durante casi dos años y que terminó su labor en diciembre pasado, Édgar Manuel Uc Ávila, de 38 años de edad, dijo haber participado en la construcción de una vivienda redonda en la cima de uno de los cerros y con una serie de sótanos comunicados con túneles. Las viviendas tienen ocho, 12 y hasta 20 habitaciones con todos los servicios.

También aseguró que se instalaron puertas antibalas en las viviendas cuyos muros son de 60 centímetros de ancho y en su mayoría con llantas y otro materiales empotrados. “No sé por qué lo hacen así… el arquitecto nos dice cómo construir y a nosotros no nos dejan ni preguntar”, explicó.

La gente de Xul no se niega hablar, pero prefiere no meterse en líos. “Nos están dando chamba, pagan bien, hasta mil 500 pesos semanales”, Desde el aire se observan varios caminos de acceso y enlace entre las viviendas y otras construcciones, así como una vereda bien aplanada para llegar hasta un lago artificial y a una estatua de la diosa griega Atenea, levantada en el centro del complejo rodeado de maleza baja y especies de árboles en vías de extinción.

Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, le recuerdo como siempre; si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus más estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay más. Le recomiendo visitar los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla, como es el Museo Nacional del Títere, el Museo Taurino. Próximamente un nuevo Museo en Huamantla, el Museo de La Virgen de La Caridad. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog – Revista Digital: www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.


Tlaxcala

Alfombras, arte efímero desconocido en el Oriente

EN el taller que se habilitó en el Museo Mundial de las Religiones, los artesanos trabajan durante todo el día preparando los materiales para las alfombras. Foto: Isabel Aquino

El Sol de Tlaxcala

22 de marzo de 2011

El Sol de Tlaxcala O.E.M.

Taipei, Taiwan.- La moderna ciudad de Taipei, en la isla de Taiwan, se prepara para albergar por seis meses la exposición "Alfombras y Tapetes de Huamantla", un arte desconocido y novedoso para los habitantes de este país oriental.


En esencia, la magia de la tradición colectiva que identifica a los huamantlecos es lo que cautivó a los habitantes de estas tierras lejanas, que nunca antes habían visto una manifestación religiosa con estas características, según lo externaron en los primeros encuentros que tuvieron con la delegación mexicana que presentará sus obras en el Museo Mundial de las Religiones.


Precisaron que aunque esta ciudad tiene como sede una institución que alberga diversas manifestaciones religiosas de diferentes culturas y razas, ninguna es comparable con la que el pueblo católico de Huamantla en México, desarrolla durante el mes de agosto por la devoción que profesan a su santa patrona, la Virgen de la Caridad.


Detrás de la obra que será abierta al público a partir del próximo sábado 26 de marzo, un gran equipo de trabajo ha desarrollado el proyecto bajo el mando del director del Museo Mundial de las Religiones, Chiang Shao-Ying -diseñador de más de una treintena de museos en la isla de Taiwan- y directamente por el curador Jian-Chang Chu, responsable del despliegue logístico y tecnológico, para presentar por vez primera en esta nación el trabajo de un pueblo eminentemente católico que expresa con estas obras su devoción y fe.

En los días previos a la apertura de esta expo, los equipos mexicano y taiwanés han trabajado durante largas jornadas en los preparativos para terminar la confección de las alfombras que dejarán de ser efímeras para transformarse en piezas de museo con las que los mexicanos transmitirán el mensaje de paz, amistad y hermanamiento entre los pueblos.

Desde su llegada a esta ciudad, el pasado miércoles 16 de marzo, los integrantes de la delegación de Huamantla integrada por Efrén Chacón Godos, Alejandro Lira Carmona, José Hernández Castillo y Rodolfo Durán Camacho, comenzaron a revisar y preparar el material que se ocupará en la confección de las alfombras, en tanto queda culminada la museografía que se preparó para albergar esta exhibición que es nueva y novedosa para los habitantes -en su mayoría budistas y taoístas-, pero que con gran respeto esperan conocer esta manifestación católica.


Voluntarios están fabricando las herramientas necesarias para hacer las plantillas, y hacer la demostración en la calle donde participarán estudiantes de artes y confeccionarán un tapete en el Sun Yat Sen Memorial Hall.


Durante esta semana el MWR (siglas en inglés) preparó una serie de recorridos y visitas de estudiantes de las bellas artes que interactuarán con los alfombristas "va a ser muy interesante porque va a haber mano de obra de estudiantes que van a participar en las obras".

En los trabajos ocuparán materiales locales, ya que tienen una inmensa variedad de elementos como lenteja anaranjada, el arroz que es la base de alimentación del pueblo taiwanés, por lo que va a tener un doble significado, ya que las alfombras son una ofrenda de agradecimiento por las cosechas, y tenemos un montaje de una calle de Huamantla y el montaje de una micro basílica, y nos estamos sintiendo como en casa dentro de Taiwan.

Los alfombristas precisaron que "estamos preparando una exposición para que dure más de seis meses, por lo que utilizaremos unas semillas que permitirán que la obra permanezca durante todo ese tiempo, la museografía y los escenarios donde vamos a mostrar las alfombras están debidamente habilitados para que puedan exhibir de manera muy clara el mensaje que vamos a montar y es atípico hacer una obra que no será efímera y que va a durar tanto tiempo, pero vale la pena porque la gente podrá apreciar el museo y la exposición de Alfombras y Tapetes de Huamantla y cómo representamos nuestra fe a través del arte y lo que es muy importante, que aprecien cómo lo hacemos y estará incluida la filmación".

Al respecto, los alfombristas han destacado el apoyo y disposición del personal del Museo Mundial de las Religiones y de los voluntarios que desinteresadamente se han sumado al trabajo de los alfombristas, aun cuando se trata de una expresión religiosa diferente a la que profesan.

De este modo, después de varios días de preparativos en los que se han seleccionado materiales y fabricado algunas herramientas como los cernidores o areneros para la elaboración de las alfombras y los tapetes, este lunes, el alfombrista Efrén Chacón Godos comenzó los trabajos de confección de la primera de las siete alfombras que exhibirán.

No hay comentarios: