“MUÈGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
Feria de San Juan Ixtenco.- Todo listo allá en la cercana población de San Juan Ixtenco, para festejar a su Santo Patrono, el apóstol San Juan, por lo que las familias se preparan para estar presentes en los eventos programados, y llevar a cabo la procesión con la imagen, en las calles adornadas con tapetes al estilo Huamantla. La Feria de San Juan Ixtenco, fue inaugurada el pasado fin de semana, teniendo como fecha principal el 24 de junio; por cierto, de acuerdo a ancestrales creencias, es esa noche del 24 de junio la noche mas larga del año y cuando, según decían nuestros abuelos, hay plantas que sólo brotan sus flores la noche del día de San Juan.
Cuadro religioso elaborado con semillas, por artesanos de San Juan Ixtenco.
Conforme transcurren los días, amigos lectores, el entusiasmo y la efervescencia por la llegada del octavo mes del año, crece día a día entre los huamantlecos pues se acerca la feria más bonita y postinera del país, la Feria de Huamantla, para la que solo faltan escasos 40 días, incluso ya desde estas fechas es notorio, y cada vez será más, el que las fachadas de las casas sean motivo de una “manita de gato” pues la ciudad deberá lucir en todo su esplendor, para las fiestas de agosto en honor a la Santísima Virgen de La Caridad.
Virgen de La Caridad
Otros eventos como los que organiza el Patronato de la Feria, seguramente estarán avanzando, para darle a Huamantla la calidad de espectáculos que merece nuestra feria que tiene el reconocimiento internacional.
Es el mes de junio, dedicado por la iglesia católica al Sagrado Corazón de Jesús, por lo que en los templos el santo rosario, permite a los niños acudir a ofrecer flores, aunque hay que decirlo, estas bonitas tradiciones y costumbres se están perdiendo y pocos son los niños, que acompañados de sus papás acuden a ofrendar flores ante el sagrado corazón de Jesús… no dejemos que otras ideologías nos invadan, llevemos a los pequeñitos a la iglesia, tarde a tarde, durante este mes.
Allá en el Museo Nacional del Títere, se preparan ya para dar a conocer el serial que veremos dentro del programa del festival Internacional de Títeres “Roste Aranda”, Museo y Festival, que se instituyó siendo Gobernadora del Estado nuestra paisana la Lic. Beatriz Paredes Rangel, hoy Diputada Federal, a quien enviamos un atento y respetuoso saludo desde estas sencillas líneas.
La morena colaboradora escribe.- Extensas felicitaciones al joven Ricardo González Lara, quien se acaba de recibir como ingeniero en Sistemas Computacionales, egresado del instituto Tecnológico Superior de Libres, Puebla, no dudamos que Ricardo, será un extraordinario profesionista, que destacará en las actividades que emprenda; felicidades a sus papás que pasan por inmensa alegría, de ver culminados los estudios superiores de su hijo, a don Alejandro González Cruz y a Carito Lara Lira, así como a su Itzel González Lara.
Allá en el barrio de Santa Anita, preparan ya los eventos de su feria patronal dedicada a nuestra Señora Santa Ana.
Lo mismo ocurrirá en el Municipio de el Carmen Tequexquitla y en la comunidad de El Carmen Xalpatlahuaya, allá por el rumbo de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, cuyas festividades están dedicadas a nuestra Señora del Carmen.
Extemporáneas, pero sinceras condolencias a familiares del estimado amigo y colega Valentin Ahuactzin Àvila, quien por azares del destino, la semana pasada cerrara sus ojos a la paz del sueño eterno, elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso y que Dios les de pronta resignación a familiares y amigos. Q.E.P.D Valentín Ahuactzin, con quien tuve la oportunidad de conocerlo hace varios ayeres.
La relación que da a Huamantla, Tlaxcala en México con Pamplona, España, por los encierros de toros bravos, nos permite darles a conocer amigos lectores, lo que esta ocurriendo allá en Pamplon,a al acercarse los famosos encierros de San Fermín, donde el ayuntamiento ha dado a conocer el programa oficial de estas fechas y es el siguiente, así manejan allá su eventos: El ayuntamiento ha presentado esta mañana el programa oficial de San fermin 2011 que, pese a reducir el presupuesto respecto al año pasado, ofrece conciertos muy interesantes.

El programa de fiestas de Sanfermin de este año incluye actuaciones musicales de grupos tan interesantes como La pegatina, Mago de Oz, Sober, Txarrena, Vendetta, Pignoise o Koma, combinados con grupos más jóvenes como Radiofunkens o Pete Bombastic y otros no tan jóvenes como pueden ser La unión o Fórmula V.
Como novedades cabe destacar la ampliación de la fórmula del patrocinio de conciertos a la Plaza del Castillo y un tren que recorrerá Carlos III y que trasladará a las familias del Monumento del encierro a la zona infantil de Conde Rodezno.
Se consolidan además las novedades introducidas el año pasado; la pantalla de Carlos III para la retransmisión del Chupinazo, el recorrido del toro de fuego por Mercaderes y Chapitela, la ubicación del Jazz fermín en la plaza de los Burgos y el adelanto de los conciertos de la Plaza de los Fueros a las 23:30.
En total 520 actos, de los que 342 son actividades musicales, 137 infantiles y familiares, 33 taurinas y 8 institucionales.
Actuaciones Musicales, La plaza de los Fueros comenzará a sonar a las 23:30 y contará con las actuaciones de Def Con Dos y Arima Sutan, La pegatinay Brigada Improductiva, Mago de Oz y Rock Star, Sober y Pete Bombastic, Txarrena y Eraite, A pelo y tu (Tributo a Platero y tú) y Radiofunkens, Vendetta y Sueños Rotos y, por último, Koma yKhous.
Además, de 20 a 23 horas, habrá actuaciones de Dj, Funkfatale vs. Göo!!, Selce Coleiton, Escarabajos, Pet Sounds, Touche, Innerve, Fueros Rock Band e Inconexa.
Por su parte la Plaza del Castillo contará, desde las doce de la noche, con conciertos de Iguana Tango, 69 Revoluciones,Celtas Cortos, La Máquina del Tiempo, La Musicalité, La unión,Pignoise y La guardia.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, le recuerdo como siempre; si viene de visita a Huamantla, saboree nuestros exquisitos “muéganos” y lleve a sus más estimados, estos suculentos panecillos, que se elaboran únicamente aquí en Huamantla, no hay más. Le recomiendo visitar los templos religiosos y museos del Centro Histórico de Huamantla, como es el Museo Nacional del Títere, Museo de la Ciudad y el Museo Taurino. Próximamente un nuevo Museo en Huamantla, el Museo de La Virgen de La Caridad. Agradezco la comunicación que han tenido a bien enviarme a través de mueganoshuamantlecos@hotmail.com y la visita que han realizado, dejando sus comentarios en mi blog – la Primera Revista Digital de Huamantla: www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com ¡chéquelo!... y ¡Hasta Moxtla!.
INICIO ASTRONÓMICO DEL VERANO DE 2011
El martes 21 de junio de 2011, a las 19h 16m hora oficial peninsular, se inicia el verano en el hemisferio Norte, según el convenio astronómico. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas. El otoño se iniciará el día 23 de septiembre.
EL INICIO DEL VERANO
El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, y por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio ("sol quieto") de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.
El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como tercera ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor.
Fechas posibles de inicio del verano
El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente (del 20 al 22 de junio). A lo largo del siglo XXI el verano se iniciará en los días 20 y 21 de junio (fecha oficial española), siendo el inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003.
DURACIÓN DEL DÍA
Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de junio va a ser el día de mayor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos, a comparar con las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (el 22 de diciembre). Obsérvese que hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo. Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, siendo nula en el Ecuador y siendo extrema (24 horas) por encima del círculo polar ártico. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año (alrededor del 21 de junio) se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día. (En la Antártida ello ocurre alrededor del 21 de diciembre).
Se podría pensar que el día más largo del año será también el día en que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde, pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un sol ficticio, están desajustados. El día en que el Sol sale más pronto es el 15 de junio, mientras que el día en que el Sol se pone más tarde es el 28 de junio.
DISTANCIA AL SOL
Por estas fechas se da también el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol. En esta ocasión, el máximo alejamiento se dará el próximo día 4 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de km, unos cinco millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.
ACTIVIDAD SOLAR
La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años, y está asociada al ciclo magnético del Sol. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 24, este ciclo comenzó en diciembre de 2008 y se espera que llegue a su máximo en mayo de 2013. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center durante el verano el número de manchas solares alcanzará valores entre 50 y 80. Gráficas con el numero de manchas solares en los últimos años y predicciones de la evolucion del ciclo 24 pueden encontrarse en la página Space Weather Prediction Center.
Eclipses y fenómenos relacionados
A lo largo del verano habrá un eclipse parcial de Sol el día 1 de julio y será visible en el sur del Océano Índico.
OBSERVACIÓN NOCTURNA DEL CIELO EN VERANO
En toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos). Suele ser preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (1 de julio, 30 de julio y 29 de agosto), salvo cuando se pretende observar la propia Luna.
LUNA LLENA
La primera luna llena del verano se dará el 15 de julio, dándose las siguientes 29 ó 30 días después. En este verano se darán otras dos lunas llenas: 13 de agosto y 12 de septiembre.
VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS
Como luceros matutinos tendremos a Marte, Júpiter y Urano, estos dos últimos pasarán, en agosto y septiembre, a ser visibles casi toda la noche desde despúes de atardecer. Al atardecer se verá Saturno.
LLUVIAS DE METEOROS
Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. Las dos más intensas durante el verano son las delta Acuáridas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 30 de julio, y la más famosa del verano, la de Las Perseidas, cuyo máximo se da alrededor del 12 de agosto.
CONSTELACIONES
En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche Casiopea, Cefeo, el Cisne, el Dragón y las dos Osas. De Este a Sur a Oeste se verán Pegaso, el Aguila, la Corona Boreal y la Cabellera de Berenice. Cerca del horizonte se verán a lo largo de la noche algunas de las constelaciones zodiacales, de la Virgen a Acuario, esta última ya cerca del amanecer. Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las que constituyen el "triángulo veraniego": Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).
OBSERVACIONES CON PRISMÁTICOS O PEQUEÑOS TELESCOPIOS
Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión, como la Laguna, Omega o la Trífida, y nebulosas planetarias como el Anillo en la constelación de Lira o las Pesas en la Raposa. Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter (cuando es visible) y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.
1 comentario:
Hola, es genial que encontrar un espacio donde hagan publicidad de los evenos de tlaxcala, y me agrado más encontrar que den noticias sobre la feria de san juan ixtenco, solo me gustaria dar una sugerencia, considero que es conveniente publicar el nombre del autor de las artesanías, como en esta publicación del cuadro de semillas, en este caso elaborado por Andres Huerta O.
Saludos y espero sigan más publicaciones.
Publicar un comentario