“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
Finalmente la incognita se despejó hoy los
resultados de las elecciones revelan el nuevo mapa político de Tlaxcala, para
los próximos tres años, que ahora ya anteceden a la renovación la Legislatura
Federal y luego a la Gubernatura.
Desde luego que aun falta conocerse los resultados
oficiales a través del Instituto Electoral de Tlaxcala, pero a estas alturas
los resultados parecen indicar que no hay vuelta de hoja, los resultados son
irreversibles y de pronto en las 60 alcaldias, los 19 Ditritos y Presidencias
de Comunidad, comienzan a aparecer los rostros de quienes serán las autoridades
en los próximos tres años.
Con el 85 por ciento de los votos computados, el Sarje arroja como resultados preliminares que el PAN obtuvo la victoria en los municipios de Apizaco, Tlaxcala,
Zacatelco, Calpulalpan, Huamantla, Tlaxco y
seis ayuntamientos más.
Huamantla festeja el triunfo de Alejandro Aguilar López, hoy Virtual Presidente Municipal de Huamantla; una vez entregada su Constancia de Mayoría será Presidente Electo de Huamantla, hasta la toma de Protesta para sert Presidente Municipal Constitucional de Huamantla.
Los resultados también revelaron de manera preliminar que
la coalición conformada por el PRD-PT gobernaría Chiautempan, mientras que el PRI encabezaría durante el próximo trienio 16 ayuntamientos, PRD ocho, PT cinco,
PVEM cuatro, MC tres, mismo
número que el Panal y PS;
además arrojó que la coalición PAN-PAC gobernaría cinco ayuntamientos.
Hoy la jornada electoral ha concluido, a continuar
con las actividades normales y limar asperezas, finalmente el juego de la
política se definió, pasando ya las votaciones todo acabó, a lo que sigue.
Allá en la Parroquia de San Luis Obispo, en el
corazón de Huamantla se están llevando a cabo las festividades en honor a la
Virgen de El Carmen, con diversas actividades programas entre las que se
encuentra la confección de alfombras de aserrín y flores en el atrio de la
Parroquia de San Luis Obispo.
Donde también están de fiesta es allá en el cercano
municipio de El Carmen Tequexquitla, con diversas actividades culturales,
deportivas y artísticas.
En San Pablo Zitlaltepec, están por realizar su
tradicional “noche del Tamal” en ocasión de su feria anual en honor al apostol
San Pablo, ocasión que permite a las familias lugareñas que tienen como
ctividad productiva la elaboación de tamales, trasladándose diariamente a
ciudades como Puebla, Tlaxcala, Huamantla, Apizaco y otros lugares cercanos
vendiendo sus exquisitos tamales.
Por lo que en esta fecha especial se colocan
alrededor del centro de la comunidad para obsequiar a los asistentes sus
tamales de raja, mole, salsa verde, dulce y mas que a cualquiera antojan, estar
por allá.
Al final de este mes se preparan para su fiesta
anual en el barrio de Santa Anita en ocasión de sus festividdes en honor a
nuestra Señora Santa Ana, lo mismo ocurrirá en la ciudad de Santa Ana
Chiautempan y en el municipio de Santa Ana Nopalucan.
La reportera taurina infomra.- Que fueron
presentados los carteles de postín que veremos en la Plaza de Toros “La Taurina”
de Huamantla con motivo de la Feria de Agosto en honor a la Virgen de La
Caridad::
Allá en la capital del país, en la Monumental Plaza
de Toros “México” ha iniciado la temporada novilleril, en donde veremos a
jóvenes promesas que pronto habrán de convertirse en figuras del toreo entre
quienes anotamos a jóvenes tlaxcaltecas, como: Alejandro Lima "El Mojito", Sebastián
Palomo y Pepe Nava quienes estuvieron en el cartel de apertura de la temporada
novilleril, la Temporada Chica de la Plaza "México” lo que le da jerarquía y
nivel al estado.
"Tenemos gente que ya destaca en la baraja taurina nacional, los
tres que debutaron este domingo 7 de julio en la “México”, además de Eduardo
Domínguez, Luis Flores, Carlos Martel, Héctor Gabriel, José Mari Macías, Emilio
Macías y Gerardo Martínez, entre otros".
Para la Plaza México también se presentarán este año Claudio Montiel,
Jaime Ruiz, José Mari Macías y Gabriel Sánchez "El Gaby", con mayor
experiencia que los tres que abrirán la Temporada Chica.
La participación de las jóvenes promesas del toreo en Tlaxcala,
despiertan comentarion que dan lugar a un hecho histórico, porque durante la
vida de la Plaza México nunca se había visto que tres tlaxcaltecas dieran
apertura a una temporada". Felicidades a todos ellos, deseándoles suerte y
verlos pronto en los ruedos como primeras figuras del toreo.
En noticias de nuestro mundo
actual, allá en Ciudad del Vaticano, el Papa Francisco aprobó el segundo
milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II y con ello autorizó su
declaración como santo de la Iglesia católica en una ceremonia de canonización
que tendría lugar antes de 2014.
Jorge Mario
Bergoglio recibió en audiencia al cardenal prefecto de la Congregación para las
Causas de los Santos, Angelo Amato, quien le sometió a su análisis la curación
inexplicable que certificará la llegada a los altares de Karol Wojtyla.
Francisco firmó el
decreto y en la misma reunión decidió eximir a otro Papa beato, a Juan XXIII,
de la necesidad de presentar un milagro. Autorizó así también su reconocimiento
como santo de la Iglesia católica.
De acuerdo al
portavoz de la Sala de Prensa del Vaticano, Federico Lombardi, el Papa
Francisco está pensando en una ceremonia de canonización conjunta que tenga
lugar antes del final de este año.
Pero para definir
los detalles deberá convocar a un Consistorio, una reunión de cardenales con el
Papa, durante el cual establecerá oficialmente la fecha de la celebración.
Aunque extraoficialmente se maneja al próximo 8 de diciembre.
Aunque tampoco se
dieron detalles sobre el segundo milagro concedido por intercesión de Juan
Pablo II, trascendió aquí que se trata de la curación de un aneurisma de una
mujer de Costa Rica el mismo día de la beatificación de Wojtyla, el 1 de mayo
de 2011.
Cambiando de tema,
usted sabe cual es el origen de la palabra OK, que tanto usamos en nuestro
lenguaje cotidiano?
Hoy se sabe que hay muchas versiones sobre esta palabra usada por
casi todas las lenguas del mundo.
Una
dice que durante la guerra civil de EE.UU. (1861-1865), los oficiales eran
responsables de hacer un informe cuando regresaban las tropas de algún combate.
Cuando no habían bajas, escribían en una pizarra “0 Killed” (0 Muertos).
Otros
cuentan que en la lengua de los nativos de la tribu Choctaw, la palabra Oke
(pronunciada Oki) quiere decir que todo esta bien, incluso muchos en USA usan
la expresión Okee Dokee.
Mas
malas lenguas afirman que O.K. viene de una forma incorrecta de abreviar “All
Correct ” (Oll Korect). Unos atribuyen el primer uso al presidente
estadounidense Andrew Jackson (1767-1845), y otros a un analfabeta encargado de
marcar equipaje en los trenes. También hay quienes mezclan dos versiones
diciendo que Andrew Jackson aprendió la expresión Oke de los Chotaw y expandió
su uso a los hombres blancos.
Según
un catedrático de Ingeniería Industrial en la Universidad Estatal de Guayaquil
(Ecuador), en la época del telégrafo, la efectividad del alfabeto Morse no era
un atributo de todos los telegrafistas, pero había uno en particular que sus
mensajes tenían mucha exactitud. De manera que cuando el los firmaba tenían la
seguridad de que su mensaje era correcto. El nombre del telegrafista era: Oscar
Kevin
Una
versión dice que O.K. es simplemente lo contrario de K.O. (knock-out). Como es
bien sabido K.O. proviene del boxeo. Dejar K.O. a un adversario es ponerlo
fuera de combate y por extensión, incluso en Castellano usamos frases del tipo
“me ha dejado K.O.”, “estoy K.O.” y similares, para expresar que estamos mal.
Por simple extrapolación O.K. significaría estar bien.
Y
una de las versiones mas aceptadas cuenta que durante los 1830’s era la moda
del periódico Boston Morning Post poner iniciales y luego en paréntesis el
significado. A veces, para darle más humor al artículo, escribían mal las
iniciales o el contenido dentro los paréntesis. En 1839 publicaron un artículo
que incluía “OK (All Correct)”.
Quedaros
con la que más os guste, lo que si es cierto es que todas estas versiones
rondan los años 1800, a excepción de una última:
En
Inglaterra, el OK se volvió de uso común a partir de la coronación de Ricardo I
(Ricardo Corazón de León, 1157-1199), hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania.
Ricardo
I era occitano, originario de Aquitania (Guyena), región al sur del río Garona
en Francia y no hablaba inglés, sino francés y occitano. Aunque se dice que era
un hombre culto y educado para su época se cuenta que era indeciso y lacónico
en sus respuestas, al grado de que el trovador Bertrand de Born le llamaba “Le
Roi Oc-et-Non” (El Rey Si-y-No). En occitano la palabra para “si” es Oc y el
nuevo Rey contestaba con este monosílabo a sus súbditos cuando asentía a alguna
cuestión. Como en inglés no existe el sonido fuerte para la “c” final, al
transcribirse la respuesta se utilizaba la “k”, convirtiéndose en ok.
En
noticias de nuestro mundo natural.- en china un delfín que encalló en una playa en China murió después de
que un grupo de turistas prefiriera tomarse fotografías con el mamífero en
lugar de socorrerlo, una actitud que ha provocado este martes virulentas
reacciones entre los usuarios chinos de Internet.
En las
imágenes publicadas en línea se puede a un grupo de turistas levantando al delfín que
encalló en una playa de la isla meridional de Hainan.
El
delfín, que posiblemente fue herido antes en una colisión con un barco, murió
poco después de una hemorragia, informó el martes el diario Shanghai Daily.
Varios
internautas denunciaron la actitud de los turistas, que prefirieron posar junto
al animal en lugar de asistirlo.
"Cuando
se pierde todo respeto de la vida, ¿cómo podemos estar orgullosos de China?, se interrogaba un usuario de
Sina Weibo, el primer servicio chino de microblogs.
Allá también en China, hoy se sabe que está
prohibido olvidar a los abuelos, debido a la entrada en vigor de una ley que
obliga a hijos y nietos a visitar a sus progenitores; quien no lo hga será
multado
La ley promulgada
por el Parlamento chino que obliga a hijos y nietos a visitar a sus
progenitoresentró en vigor en China, donde una anciana de 77 años ganó el primer caso de este
tipo tras denunciar a su hija, informó la prensa local.
La señora Chu ganó este martes una causa judicial
contra su hija y su esposo en la corte del condado de Wuxi, en la provincia de
Jiangsu, al este del país, después de denunciarlos por no visitarla de vez en
cuando, a causa de desavenencias personales.
El juzgado sentenció que la hija debe visitar al
menos una vez cada dos meses a su madre, además de dos días suplementarios
anuales durante el periodo de vacaciones nacionales o días feriados.
Esta sentencia es la primera que reporta la prensa
después de que entrara en vigor una ley esta semana cuyo objetivo es evitarque los hijos y nietos maltraten a sus progenitores por
medio del abandono.
La ley prevé que se obligue a los hijos a visitar a sus padres, so pena de
ser multados, siempre que
éstos tengan más de 60 años,
y con una frecuencia que no está determinada por la norma, que ha sido
criticada por su difícil aplicación.
Unos 195
millones de chinos tienen más de 60 años de edad (en torno a un 15
por ciento de la población), según estadísticas oficiales que apuntan que para
2050 la cifra aumentará hasta el 30 por ciento del total de la población.
Ello como consecuencia de la política del hijo
único, todavía en vigor en la mayor parte del territorio chino.
Lamentablemente en México las cosas son distintas de tal forma que cuantos
casos conocemos de abandono a personas de la tercera edad, ojalá y copiaramos
esas cosas buenas de otros países… en fin.
En 2050 México dejará de ser un país
joven y enfrentará problemas en su sistema de pensiones, toda vez que alrededor
de 30% de la población será mayor a 60 años, corre el riesgo de estar enferma,
e incluso de vivir de forma precaria con una pensión que apenas le alcanza para
alimentarse.
De hecho, análisis y estudios del
Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) refieren que dentro de 37 años habrá
casi 36.2 millones de adultos mayores en el país. De ellos, alrededor de 40%
sobrevivirá con una pensión que apenas alcanzará poco más de la cuarta parte
del sueldo que tenían antes de jubilarse. El resto, andará por las calles
trabajando o buscando su supervivencia.
Éste es el resultado de que hoy los
mexicanos no ahorren para su vejez. Las razones o las excusas son tan simples
como absurdas. Este año la Asociación Mexicana de las Afores (Amafore) realizó
una encuesta en la que 62 por ciento de los mexicanos dice: “no he planeado mi
futuro, pero pienso que ya Dios me ayudará cuando sea una persona mayor”.
Esta problemática la advierten diversos
expertos en materia de pensiones, pero poco eco se hace en la población: “El
problema es que todo mundo se siente joven, aún a los 40 años, y antes
prefieren irse de vacaciones que ahorrar para su vejez”, señala Moisés Pérez
Peñaloza, analista de Inversiones Institucionales de Banco Invex, quien bromea
en que el peor enemigo para el ahorro de los capitalinos es el puerto de
Acapulco.
Prevenir y no
lamentar
Este año, el Sistema de Ahorro para
Retiro (SAR) cumple 16 años de haber sido creado para tratar de prevenir el
problema de pensiones que se vivirá en el país dentro de tres décadas. Se han
creado cuentas individualizadas para que cada trabajador sepa con cuántos
recursos dispondrá al momento de retirarse y hacer aportaciones voluntarias
para obtener una mejor pensión.
Desgraciadamente, las aportaciones que
se hacen a las cuentas son insuficientes.
Con una participación tripartita entre
gobierno, patrones y empleados, apenas se destina seis por ciento del salario
de un trabajador a su cuenta de ahorro para el retiro, lo que según cálculos de
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) derivará en
una tasa de remplazo de entre 20 y 30 por ciento.
La tasa de remplazo indica el
porcentaje del último sueldo de un trabajador que recibirá en forma de pensión,
de ahí que 40 por ciento de los jubilados vivirá en 2050 con menos de la mitad
del salario que tenía antes de su retiro.
Incluso, el resto de esa población ni
siquiera eso, pues muchos trabajadores en edad productiva se desempeñan en la
informalidad y, por tanto, no tienen acceso al SAR y debido a la falta de
educación financiera no ahorran en algún sistema privado de pensiones.
A pesar de que el SAR permite a
los trabajadores ahorrar de forma voluntaria para obtener una mayor tasa de
remplazo y acceder a una mejor pensión, éste no llega ni a uno por ciento del
total de recursos administrados.
Cifras con cierre a mayo de 2013
revelan que de un total de un billón 994 mil 319 millones de pesos
administrados por las afores, sólo 0.8% corresponde a ahorro voluntario, lo que
refleja la falta de educación financiera y la inconsciencia sobre la
problemática que se podría vivir.
Hoy, los 49 millones 202 mil 305
cuentahabientes del sistema de ahorro para el retiro sólo ahorran de forma
voluntaria 267.9 pesos mensuales en promedio.
La Consar señala que para alcanzar una
tasa de remplazo de por lo menos 70 por ciento, los trabajadores deben ahorrar
entre diez y 12 por ciento de su sueldo, por lo que deberían hacer más
aportaciones voluntarias a sus cuentas, situación a la que hace caso omiso la
población.
Juan Carlos Pelayo, director general de
Allianz Fondika, argumenta que ese porcentaje de ahorro corresponde sólo a las
personas que han iniciando su vida laboral, por lo que los afiliados mayores
deben aportar una cantidad mayor.
“Cabe señalar que 10% del sueldo está
bien para quienes tienen 20 años, que apenas están comenzando a trabajar, pero
para alguien de 40 años que apenas comienza a ahorrar para su retiro, este
porcentaje debe de ascender hasta 20%”, señala el directivo.
Carga social
por informalidad
Además de las condiciones de pobreza en
el país, la vejez y las altas tasas de informalidad propiciarán que gran parte
de los adultos mayores no tenga acceso a la seguridad social en 2050,
ejerciendo presión al Estado.
“Aunque no paguen impuestos, los
informales envejecerán y, al igual que aquellas personas que son cumplidas con
sus contribuciones, exigirán al Estado que les proporcione ayudas y servicios”,
agrega Pérez.
De ahí, que los analistas aseguran que
es necesario que el país ponga atención a las pensiones.
Minusvalías
en las Afores
El temor por el retiro de los estímulos
fiscales en la economía estadunidense ha marcado dos meses de minusvalías en
las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que ascienden a más de
150 mil millones de pesos.
Según estadísticas de la comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, los recursos en custodia de las
Afores alcanzaron un máximo histórico de dos billones 074 mil 880 millones de
pesos en abril, para comenzar a descender
a partir de mayo producto del nerviosismo y volatilidad en el mercado.
De forma acumulada, en los últimos dos
meses con cierre en junio los
recursos administrados por las
Afores han disminuido 155 mil 386 millones de pesos, lo que representa
un retroceso de 7.4 por ciento, al ubicarse en un billón 919 mil 494 millones
de pesos.
Los activos en las afores comenzaron a
disminuir desde el pasado mes de mayo, cuando el retroceso respecto al mes
anterior fue de 3.83 por ciento, “la desaceleración más importante registrada
desde febrero de 2009”, según señaló Accival Casa de Bolsa Banamex.
“En mayo las minusvalías estuvieron
determinadas por el fuerte ajuste al alza en las tasas de rendimiento de los
bonos locales, ante los temores de un retiro prematuro de la liquidez que
mensualmente inyecta la Reserva Federal de Estados Unidos”.
Para el
cierre de junio la tendencia continuó a la baja, ya que se acentuó el temor de los
inversionistas luego de los anuncios hechos por Ben Bernanke, presidente de la
Reserva Federal Estadunidense.
Luego de una reunión de dos días, el 19
de junio Bernanke señaló que conforme la economía de los Estados Unidos se
recuperaba, la Fed comenzaría a retirar los estímulos de alivio monetario para
el fin de este año, lo que abrió la posibilidad de un aumento en las tasas de
interés en dicho país.
Entonces se registraron súbitos movimientos en los mercados el dólar
se apreció respecto a prácticamente todas las monedas del mundo y las tasas de
interés de los bonos gubernamentales comenzaron a subir, lo que representó una
depreciación de estos papeles; de ahí las minusvalías registradas en las
Afores, explicó a Excélsior Moisés Pérez Peñaloza, analista de inversiones
institucionales de Banco Invex.
Refirió que si, por ejemplo, las afores
tienen un bono a 10 años cuya tasa es de 1 por ciento y resulta que en el
mercado, las tasas suben al tres por ciento, el valor del bono disminuye.
A diferencia de 2008 y 2009, las minusvalías se deben a los movimientos en
las tasas de interés a largo plazo y no a condiciones de falta de
pagos y aportaciones al sistema de Ahorro para el Retiro, vinculados al
contexto económico que se estaba viviendo en ese momento, explicó.
“En 2008 fue un tema de desordenes y descontrol, de insuficiencias de
pagos, se presentaron condiciones muchísimo más profundas, y ahorita es
simplemente un cambio en la perspectiva de la tasa de largo plazo. Esta
es una situación de mercado, si difícil y preocupante, pero
focalizada”.
Por su parte, el profesor Miguel Ángel
Rendón Valdés, director de la carrera de licenciatura en Administración
Financiera en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, agregó
que las minusvalías registradas, son producto del alto porcentaje de
inversiones en bonos gubernamentales, ya que al subir las tasas de interés de
estos instrumentos el valor se vino abajo, afectando así a las Afores.
En este sentido, según datos de la
Consar el 69.5 por ciento de las
inversiones se realizan en deuda local, de la cual el 51.2 es gubernamental y
el 18.3 corporativa; el resto de las inversiones se realiza en estructurados,
reta variable internacional, renta local, deuda internacional y mercancías.
A pesar de las minusvalías registradas,
“los aforados no deben preocuparse, ya
que las inversiones en bonos son un instrumentos a largo plazo, fueron
creadas con el objeto del ahorro y en ese sentido, la volatilidad no debe ser
leída como un instrumento de miedo, en general sí hay volatilidad pero las
Afores no serán tan impactadas por ahora”.
En todo caso, agregó Pérez Peñaloza resultarían afectados quienes retirarán sus
inversiones en este momento, o quienes se jubilaran en estas
condiciones; sin embargo refirió que la Consar cuenta con límites de
riesgo para cada una de las cuatro Sociedades de Inversión Especializada
en Fondos para el Retiro (Siefores), y que es en función de ese riesgo la
minusvalía que pudiera presentarse.
“En general no se prevén mayores
repercusiones, pues hay que recordar que las siefores invierten por escalones
de edad, la que agrupa a los recursos de las personas con mayor edad es también
la que invierte en instrumentos de menos riesgo”.
Al respecto, los datos de la Consar
refieren que sólo el 6.5 por ciento de los recursos administrados por las
afores están invertidos en la Siefore básica 1, que agrupa a las cuentas de los
afiliados mayores a 60 años.
Efectos
1.- La falta de ahorro por parte de una
gran parte de actuales trabajadores que no cotizan en las afores conllevará a
que haya problemas de sustento económico.
2.- Los jóvenes que vivan en 2050
difìcilmente lograrán mantener a los ancianos, y mucho de lo que destinan ellos
a sus ahorros serán para pagar pensiones.
3.-La solución para los analistas es
que los trabajadores deben destinar 10% de su salario como guardado voluntario
en sus cuentas, con el fin de tener dinero en la vejez.
Gentiles lectores, gracias por escuchar “Cielo FM Huamantla” Mas cerca de ti, transmitiendo sólo
éxitos en ingles al visitar la página web www.cielofmhuamantla.mex.tl,
asi como las transmisiones de “Stereo Mágica” Siempre Contigo en su página web www.stereomagica.mex.tl,
ambas páginas ahora con nueva imagen, visiténlas, estaciones de radio, para los
huamantlecos, y desde Huamantla para todo el Mundo, a través de la magia del
internet. Escuchen
nuestra programación diaria “Muéganos Huamantlecos” de 9 a 2 de la tarde y de
seis a nueve de la noche por “Cielo FM”, además “Memorias Inolvidables” de dos
a tres de la tarde sólo temas instrumentales para compañarlos a comer; y para
los románticos de siempre escuchen “Noches Mágicas” de 10 a 12 de la noche de
lunes a domingo, sólo tríos, los mejores boleros y temas románticos dedicados
al amor; nos saludamos en la siguiente entrega, por hoy… ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario