“MUÉGANOS
HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES
HERNANDEZ.
Octubre Cultural.- Iniciamos
el décimo mes de este flamante año 2013, con 31 dias por venir en los cuales se
asoman a la vuelta de la esquina varias actividades, principalmente en el
ámbito cultural, ya que se realizará el 28 Festival internacional de Títeres de
Tlaxcala cuya sede es la ciudad de Huamantla, a través del Museo Nacional del
Títere que estará recibiendo la donación de mil títeres por parte de la UNAM,
además se realizará la ampliación de la primera etapa de este proyecto
ambicioso para Huamantla que nos colocará como el Museo de Títeres más
importante del mundo.
Además, en este mes, para ser precisos el 18 de octubre
Huamantla celebrará el 479 aniversario de su fundación ocurrida en el año de
1534, con cuyo motivo se realizarán diversas actividades culturales, deportivas,
artesanales, y allá en la Parroquia de San Luis Obispo, se anuncia ya la
realización de una magna procesión con calles alfombradas en el centro y parte
de la periferia del corazón de la ciudad llevando consigo la imagen de San Luis
Obispo, Santo Patrono de los huamantlecos.
En el ámbito nacional se realizará el Festival Internacional
Cervantino, allá en la bella ciudad de Guanajuato, en el bajío mexicano, “La
Fiesta Cultural de América” un orgullo musical para los mexicanos; también se
realizarán las “Fiestas de Octubre” en Guadalajara y en la capital de nuestro
estado se realizará la tradicional “Feria de Todos los Santos” Feria Tlaxcala
2013, así que octubre, un mes de mucha actividad cultural.
Ni que decir, que comienzan a descender las temperaturas, por
lo que el ambiente pareciera situarnos ya en la época de "Todos
Santos", casi al finalizar el mes que hoy comienza.
Entra el
otoño y el meteorológico pronostica mas frío que el año pasado.
El frente
frío número 1 ya aqueja al país y se extiende desde el noreste del Golfo de
México hasta el sur de Veracruz
La temporada de frío comenzó en México y puede
ser “más activa” que la observada el
año pasado, advirtió el Servicio Meteorológico Nacional.
Al iniciar estación de otoño, que corresponde a la transición de
sistemas tropicales a sistemas invernales, aunque el frente frío
número 1 ya
aqueja al país y se extiende desde el noreste del Golfo de México hasta el sur
de Veracruz.
El Meteorológico, dependiente de la Comisión Nacional del
Agua (Conagua), ha recordado a la
población que durante las estaciones de otoño, invierno y primavera se presenta
el mayor número de frentes fríos en México, fenómenos meteorológicos que
corresponden al movimiento de una masa de aire frío desde el polo hacia el
ecuador. Cuando ésta entra en contacto con una masa de aire caliente menos
denso se produce una situación de inestabilidad que suele provocar descenso en
temperatura, fuertes lluvias, viento intenso y, en ocasiones, heladas.
Y es que la temporada 2013-2014 de frentes fríos inició
oficialmente el 20 de septiembre y termina el 20 de mayo de 2014, pero se estima que “podría ser más
activa que el año pasado”, con entre 52 y 64 eventos.
Cabe recordar que de septiembre de 2012 a mayo de 2013 se
presentaron 44 frentes fríos en México, mientras que en promedio se registran
58.
Los estados del norte, centro, vertiente del Golfo de México
y Península de Yucatán son los más afectados; sin embargo, la presencia de
estos sistemas a menudo ocasiona descenso de la temperatura que afecta a casi
todo el país.
El SMN puso a disposición de la ciudadanía el mapa del tiempo
y las condiciones meteorológicas por ciudad en su página de internet, http://smn.conagua.gob.mx
También se puede seguir la cuenta de Twitter @conagua_clima y
utilizar la aplicación para teléfono celular MeteoInfo. Las actualizaciones
también pueden consultarse en la páginawww.conagua.gob.mx.
Después de lo ocurrido con el huracán “Manuel” y la tormenta
“Ingrid” hoy se sabe que los ciclones golpean mas fuerte por efecto del cambio
climático, La intensidad con la que han golpeado los meteoros en el Golfo y
Pacífico del país está correlacionada con el cambio climático, consecuencia de
la actividad humana; la evidencia científica demuestra que se ha incrementado
la probabilidad de que eventos de este tipo se manifiesten en el futuro con
mayor fuerza, advirtieron el premio Nobel de Química, Mario Molina y el
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra
Abud.
Por lo que en México y en el mundo son tangibles ya los
problemas por inundaciones y sequías, mismas que tienen implicaciones muy
serias.
Los ciclones que en las últimas semanas han afectado la vida
de millones en el país no son en sí producto del cambio climático, pero la
fuerza con la que se han desarrollado, lo es. “No podemos decir que este evento
que ocurrió en Guerrero fue causado por el cambio climático, son eventos que
probablemente hubieran ocurrido de manera natural, lo que hace el cambio
climático es exacerbarlos, es decir, hace que la lluvia sea más intensa”,
explicó Molina.
El científico, quien en 1995 obtuvo el premio Nobel de
Química por sus estudios relacionados con el agujero en la capa de ozono,
expuso que la frecuencia de inundaciones y sequías ha ido en aumento en todos
los continentes, ello incluye al país.
A decir de Juan José Guerra Abud, México es un país
particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático: cuenta con
11,200 kilómetros de litoral, su geografía es relativamente angosta, se
encuentra en medio de ambos océanos y el Trópico de Cáncer atraviesa al país;
características que al tiempo que dotan de luz y biodiversidad a la nación, lo
hacen sensible a eventos climáticos como ciclones.
Si bien México es un país líder en materia de leyes para
combatir el cambio climático, aún no se han tomado las medidas más acertadas
desde el punto de vista de adaptación a la vulnerabilidad característica del
país, indicó Mario Molina. “La sociedad tiene que enfrentar un riesgo; lo que
la sociedad no está haciendo es tomar un seguro ante los embates climáticos que
ya ocurren”, dijo.
Los fenómenos naturales de gran impacto en la sociedad
propician que se generen movimientos poblacionales, reconoció Guerra Abud.
Según la Organización Internacional de Migración, se estima que para el 2050 en
todo el mundo habrá 200 millones de habitantes que tendrán que reubicarse por
cuestiones de cambios en el clima.
Desde el año 2010 más de 42 millones de personas en todas las
geografías del planeta se vieron obligadas a dejar sus lugares de origen como
consecuencia de las catástrofes naturales, en particular, inundaciones y
sequías, por lo que urgió a todos los sectores a participar con acciones
contundentes para atender dichos temas.
La composición química de la atmósfera ha cambiado, en
particular desde de la Revolución Industrial, periodo a partir del cual se
incrementó la quema de combustibles fósiles, argumentó Mario Molina.
El uso de energía con petróleo y carbón emite CO2 a la
atmósfera, este elemento es el encargado de controlar el clima del planeta y
hoy presenta un aumento de 40%, con respecto a lo que había hace millones de
años.
México, como país vulnerable ante los embates climáticos,
debe asegurarse de que el resto del planeta también responda, pues el cambio
climático es un problema global, dijo el científico.
Pero los Huracanes son los
eventos mas costosos del país, Los huracanes Wilma, Gilberto, Isidoro y Alex,
así como las inundaciones en el estado de Tabasco, han sido
los fenómenos naturales más costosos para el sector asegurador en
México –generando indemnizaciones por el orden de tres mil 489
millones de dólares-, y todos han ocurrido en los últimos 20 años.
Sin embargo, el incremento en
la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos no han ocasionado
estragos en las aseguradoras, que tienen diseñados mecanismos de protección y
de liquidez para responder en caso de catástrofes de gran magnitud, señaló Juan
Ignacio Gil Antón, director de Seguros Corporativos de GNP.
“En la mayoría de los casos se
cuentan con el apoyo de reaseguradores para incrementar los recursos; e incluso
se pueden vender ciertas inversiones menores para tener mayor liquidez, sin que
esta medida genere mayores impactos”, afirmó.
El directivo recalcó que más
que el incremento en el número de fenómenos naturales o su intensidad, lo que
más debe preocupar es que persiste la baja penetración del seguro de
daños, lo que provoca que las pérdidas sean asumidas en gran parte por el
gobierno y por la misma población.
“En el caso Wilma (el evento
más costoso para la industria), el sector asegurador pagó cerca de 70 por
ciento de los daños, porque estamos hablando de una zona turística de alto
poder adquisitivo; pero por ejemplo en el caso de lo que está ocurriendo hoy en
día en el país (con los huracanes Manuel e Ingrid), la aportación del sector
será menor porque desafortunadamente la mayoría de las personas afectadas
son de muy bajos recursos y de comunidades muy alejadas, con una nula penetración
del seguro”, indicó.
“Hace falta mucha cultura
de prevención, pero además se debe mejorar el poder adquisitivo de las
familias, porque es una realidad que muchas no pueden pagar un seguro de este
tipo; y las aseguradoras debemos seguir trabajando para crear productos que
puedan ser adquiridos por una mayor parte de la población”, agregó.
De acuerdo con cifras del
Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el embate de los
ciclones cuesta al país dos mil millones de dólares anuales en promedio, y el
sector asegurador participa con sólo una parte debido al bajo nivel de
cobertura. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros
(AMIS), en el mercado de casa habitación, sólo 5 por ciento de las familias
tienen seguros adquiridos de forma voluntaria, y alrededor de 26 por ciento
tienen un seguro relacionado con su crédito hipotecario, que sólo cubre el
saldo insoluto del crédito y no genera una cobertura en sí para los bienes del
acreditado.
En ciencia y tecnología, la agencia espacial de los estaods
Unidos dio a conocer que el suelo
de Marte contiene relativamente mucha agua, según los resultados de un
análisis realizado por el vehículo robot Curiosity.
La proporción de agua es de alrededor de dos por ciento,
informaron los científicos encabezados por Laurie Leshin, del Instituto
Politécnico Rensselear en la ciudad de Troy, del estado de Nueva York, en un
artículo publicado en la revista científica estadunidense.
Además, los análisis arrojaron que el suelo también contiene
cantidades significativas de dióxido de carbono, oxígeno y moléculas con
azufre.
Estos y otros temas, pueden ustedes escucharlos a lo largo
del programa de radio “Muéganos Huamantlecos” que transmitimos en diferentes
horarios, con cinco horas de duración, a través de nuestras cuatro
radiodifusoras por internet: “Stereo Mágica” romántica www.stereomagica.mex.tl
“Cielo FM” rock clásico www.cielofmhuamantla.mex.tl, “Planeta Digital FM”
www.planetadigitalfmhuamantla.mex.tl en Huamantla y “Tlaxcala Fm Stereo”
www.tlaxcalafmstereo.mex.tl en la capital del Estado.
Gentiles lectores, por hoy hasta aquí, feliz inicio del
décimo mes del año, Octubre mes de la cultura, recuerden que el 4 de octubre se
recuerdan a San Francisco de Asis, por lo que habrá intensa actividad en los
templos, comunidades y en las casas donde se recuerdan estos festejos…
¡Felicidades! Nos saludamos en la siguiente entrega… ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario