¡ Un AÑO Transmitiendo a todo el Mundo !
“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
Primer Aniversario de transmisiones de “FM Globo
Estéreo” …. Justamente en estas
fechas, amigos lectores se cumple el primer año de transmisiones
ininterrumpidas de nuestra quinta estación de radio, ubicada en la ciudad de
Apizaco, Tlaxcala una estación integrante de “Grupo FM Huamantla”… Primera Cadena
de Radiodifusoras por Internet en el Estado de Tlaxcala.
Estación
que gracias a su preferencia, se ha colocado en el gusto de nuestros miles de
radioescuchas que ingresan todos los días a nuestra página web www.fmgloboestereo.mex.tl, cuyo perfil es transmitir solo temas musicales
juveniles y de actualidad, como ocurre con su programa estelar “Antro 21” los
fines de semana, sól música electrónica, aunado a la transmisión de nuestro
programa “Muéganos Huamantlecos”…
En
“Grupo FM Huamantla” agradecemos sus felicitaciones y comentarios, que nos han
hecho llegar a través del correo electrónico y las redes sociales… lo que nos
compromete aun mas a ofrecerles una radio diferente, con el gusto de llegar a
todos sus hogares y centros de trabajo “FM Globo Estéreo”, transmite su señal
desde la “Ciudad Modelo” Apizaco, Tlaxcala, llegando tambien a los teléfonos
celulares a través de la aplicación de Tunein… Gracias por escucharnos…
transmitimos con toda la potencia del internet a todo el Mundo.
En
otros temas, iniciamos las “Posadas 2014” que son las 9 fiestas de carácter
religioso que tradicionalmente se organizan en México del 16 al 24 de
diciembre, es decir, previas a la navidad, y en las que
se hace alusión al peregrinaje que María y José realizaron cuando está estaba a
punto de dar a luz a Jesús, buscando precisamente un lugar donde alojarse y
pasar la noche, de ahí el término pedir posada y
también el nombre de la celebración.
Dado
que se celebran durante los 9 días previos a la Navidad, las posadas son
entendidas como un novenario y se dice que representan el viaje que realizó la
Sagrada Familia (Jesús, María y José) de Galilea a Belén para participar, en un
inicio, en un censo y que terminó con la huída de María y José cuando se
enteraron de las oscuras intenciones de Herodes; asimismo estos 9 días de
posadas representan los 9 meses de embarazo de María.
Las
Posadas Mexicanas, como es de esperar, tienen su origen en un antiguo culto
azteca conocido como Panquetzaliztli que se celebraba en el
México prehispánico entre el 17 y 26 de diciembre, fechas similares a los
festejos navideños en Europa; el Panquetzaliztli tenían por objeto celebrar
a Huitzilopochtli, el dios más importante del panteón azteca y relacionado con
el sol, aunque también a conocido como el Dios de la Guerra.
A
la llegada de los españoles y para llevar a cabo la evangelización esta
festividad fue reemplazada, como tantas otras figuras y cultos (la Virgen de Guadalupe,
la piñata, etc.), por
festejos con propósitos similares pero con tintes religiosos, lo anterior con
el fin de que los indígenas al ver reminiscencias de sus tradiciones, aceptaran
la nueva religión.
Se
dice así que fue gracias a Fray Diego de Soria que surgen las primeras posadas
en el México colonial cuando en 1587 solicita autorización al Papa Sixto V para
realizar en todas las iglesias de la Nueva España misas de aguinaldo entre el
16 y el 23 de diciembre y en las que también se representaría la llegada de la
Navidad. Estas celebraciones cobraron tal fuerza que ya en el siglo XVIII se
realizaban tanto en las iglesias como en muchas calles de México, tal como
ocurre actualmente.
En
las posadas actuales los invitados se dividen en dos grupos, el primero se
quedará en el interior de la casa y representará al posadero; mientras que
afuera de la casa estará el segundo grupo representando a los peregrinos pidiendo posada.
Entre ambos grupos cantan villancicos donde unos piden posada, mientras otros la niegan; al cabo de unos
cuantos versos los posaderos son convencidos de dar posada y dejan entrar a los
peregrinos:
Inmediatamente
después se reza un rosario y finalmente se acostumbra a romper la piñata que,
representa la lucha del hombre frente a las tentaciones del Diablo y de los siete pecados capitales.
Otros
elementos indispensables en toda posada son el ponche (tradicional bebida a
base de frutas de la temporada), los aguinaldos que se reparten a los niños
(bolsas con fruta y colación) y las luces de bengala.
Festividades
del Señor del Convento… Como cada fin de año, la ciudad de Huamantla “Pueblo
Mágico”, ofrece a propios y extraños la expresión de sus costumbres y
tradiciones, por ellos quioenes llegan a nuestra ciudad durante estas fiestas
decembrinas habrán de encontrarse con la realización de las fiestas en honor a
la milagrosa imagen del Señor del Convento, que se venera enel templo que se
localiza en pleno corazón de la ciudad, sobre la avenida Juárez, cuyo principal atractivo, sin
duda, lo constituye uno de los más bellos retablos estilo churrigueresco
policromo, realizado entre los siglos XVII y XVIII y algunas pinturas al óleo.
Asimismo, la Capilla del Milagroso Señor del Convento, tan visitado y venerado
por los huamantlenses, quienes le honran justo el 31 de diciembre con
misa y procesión por casi 6 kilómetros de tapetes de aserrín en las calles de
Huamantla, por lo que para estas fechas se espera una mayor afluencia de
turismo nacional e internacional.
La morena colaboradora escribe.- Una gran cantidad de visitantes es
notable que han llegado a Huamantla, no vea usted amigo lector la romería que
se vive en las calles de Huamantla, un intenso movimiento vehicular y
comercial, en el centro histórico, por lo qur muy seguramente la visita a los
Museos huamantlecos, habrá de incrementarse notablemente.
Les invitamos a vivir muy cerca las tradicionales posadas navideñas
que logran no solo el recuerdo los pasajes previos al nacimiento del niño dios,
sino la unión y convivencia familiar entonando los villancios, los cantos para
pedir posada además de degustar de esos exquisitos pambazos, sandwichs, ese
ponche bien calientito con sus guayabas, manzanas, canela, ciruela pasas, los
tradicionales aguinaldos… ¡Felicices Posadas 2014!.
Les invito a escuchar nuestro programa de radio “Muéganos
Huamantlecos”, ésta semana transmitimos la edición 128, escucharemos
entrevistas en esta ocasión nos acompaña en el estudio “Gabriel Lima Cerón” el
director de Seguridad Pública y Transito Municipal d ehuamantla, tendremos comentarios
y lo mejor de la selección navideña de nuestras estaciones de radio de “Grupo
FM Huamantla” además escucha un homenaje a “Un solo artista”, sintonicenos en
su teléfono celular a través de la aplicación gratuitta de Tunein, escribiendo
el nombre de nuestras estaciones: “Stéreo Mágica”; “Cielo FM”; “Planeta
Digitasl FM”; “Tlaxcala FM Stéreo” y “FM Globo Estéreo”…Gracias por su amable
preferencia.
¿Sabian ustedes que? Las
Posadas Mexicanas, como es de esperar, tienen su origen en un antiguo culto
azteca conocido como Panquetzaliztli que se celebraba en el
México prehispánico entre el 17 y 26 de diciembre, fechas similares a los
festejos navideños en Europa; el Panquetzaliztli tenían
por objeto celebrar a Huitzilopochtli, el dios más importante del panteón
azteca y relacionado con el sol, aunque también a conocido como el Dios de la
Guerra.
A
la llegada de los españoles y para llevar a cabo la evangelización esta
festividad fue reemplazada, como tantas otras figuras y cultos (la Virgen de Guadalupe,
la piñata, etc.), por
festejos con propósitos similares pero con tintes religiosos, lo anterior con
el fin de que los indígenas al ver reminiscencias de sus tradiciones, aceptaran
la nueva religión.
Se
dice así que fue gracias a Fray Diego de Soria que surgen las primeras posadas
en el México colonial cuando en 1587 solicita autorización al Papa Sixto V para
realizar en todas las iglesias de la Nueva España misas de aguinaldo entre el
16 y el 23 de diciembre y en las que también se representaría la llegada de la
Navidad. Estas celebraciones cobraron tal fuerza que ya en el siglo XVIII se
realizaban tanto en las iglesias como en muchas calles de México, tal como
ocurre actualmente.
En las posadas navideñas, no pueden faltar las tradicionales
“Piñatas”, pero, saben ustedes cual es su origen y significado? La piñata, es
una tradición que ha pasado de generación en generación, que se origina en
China y llega a México con la colonización, convirtiéndose en un aspecto
religioso en la época decembrina con las tradicionales posadas.
Es una olla de barro o cartón llena de cacahuates, naranjas, mandarinas, cañas, dulces, jicamas, tejocotes. La olla está forrada de papel china y con picos de cartón.
Por eso te damos 7 datos sobre las piñatas antes de
que las rompas.
Los misioneros agustinos recurren a esta tradición
como parte de la evangelización la convierte en un elemento con sentido
religioso. La primera piñata en México se elaboró en Acolman, Estado de México.
¿Cuál es su significado? La piñata de estrella de siete picos
representa la lucha del hombre contra las pasiones o los pecados capitales.
Cada pico representa los siete pecados capitales en
la religión cristiana: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y
pereza. El palo representa la fuerza de la virtud que rompe con los falsos
deleites del mundo. Destruye el maleficio de las pasiones, golpeando y
rompiendo la piñata. Los colores brillantes representan la tentación del
demonio. La fruta son el significado de la gracia de Dios.
Gentiles lectores, felices fiestas navideñas, les
invito a escuchar el programa “Muéganos Huamantlecos” edición 128 con temas de
interés, entrevistas en el estudio “Gabriel Lima Cerón” y “Un solo artista”, escúchanos
a través de las estaciones de radio de “Grupo FM Huamantla”, tres frecuencias
en Huamantla “Stéreo Mágica”, “Cielo FM” y “Planeta Digital FM”; en la ciudad
de Tlaxcala capital escúchanos a través de “Tlaxcala FM Stéreo” y en la ciudad
de Apizaco escúchanos en “FM Globo Estéreo… Gracias por su amable compañía, nos
saludamos en la siguiente entrega, por hoy…¡
Hasta Moxtla !
ESTE FUE EL ÚLTIMO PROGRAMA DE "TERCER GRADO" DE TELEVISA
17 DE DICIEMBRE DE 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario