VIDEO MAPPING
UN ATRACTIVO TURISTICO DE HUAMANTLA
PARA EL MUNDO ENTERO
“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR: GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
Navidad 2016… vivimos la cuenta
regresiva para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, el próximo
24 de diciembre que es el siguiente sábado, por lo que ya desde ahora se
estarán organizando nuestras amas de casa para preparar la cena navideña que
una a las familias entorno a esta fecha tan singular en el mundo católico.
Pero
también hay que decir, son fechas de enorme nostalgia para quienes han perdido
un ser querido, para quienes están lejos de sus seres queridos o para aquellos
que han perdido la libertad… a todos ellos.. Feliz Navidad!!!!.
Concluirán
las jacarandosas y alegres Posadas 2016, con sus piñatas, ponche aguinaldos,
pambazos, sandwis, villancicos y mas que forman parte del ambiente de regocijo que
nos prepara el camino espiritual para la llegada del 24 de diciembre, cuando se
realiza la tradicional acostadita del niño Dios.
Vivamos
y disfrutemos estas fechas de fiestas de fin de año, disfrutemos cada momento
desde la compra de la materia prima hasta la realización de cada evento en el
que estemos presentes… dejemos que verdaderamente nazca en nosotros el Niño
Jesús y su enseñanza al mundo entero.
Las posadas se
celebran desde hace 398 años, justo nueve días antes de la Navidad. El festejo
se realiza del 16 al 24 de diciembre, tiempo durante el cual se representa
simbólicamente el peregrinar de José y María. A su salida de Nazaret,
culminando en la Nochebuena con el nacimiento del niño Jesús.
Amenizadas con
letanías que se vuelven cánticos, las posadas reaniman el espíritu religioso de
los participantes, cómo olvidar esos momentos, los peregrinos, las oraciones,
la procesión, las piñatas, el ponche, la fruta, pero sobre todo la emoción,
alegría y amistad que se respira durante este tiempo.
Dichas fiestas
de fin de año tienen su origen más allá de la época colonial, cuando los
indígenas festejaban durante el invierno o Panquetzaliztli, el advenimiento de
Huitzilopochtli, Dios de la Guerra. En un esfuerzo de evangelización los
religiosos agustinos, sustituyeron la imagen de Huitzilopochtli por la de José
y María.
En sus inicios
estos festejos no fueron como los conocemos ahora, primeramente, se les llamó
"fiestas de aguinaldo" y consistían en la proclamación de la misa
intercalada con pasajes y escenas alusivas a la Navidad. Como atractivo se daban
pequeños regalos a los indios que participaban, además se incluían piñatas,
luces de bengala, cohetes y cantos populares.
En varias
poblaciones las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se
adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se
sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando
mayor emotividad entre los asistentes.
No existe
templo, parroquia o capilla por pequeña que sea que durante el período del 16
de Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento en ocasiones con
verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro realizadas en Tonalá o
Tlaquepaque y celebren las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos,
triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes.
En 1541 fray
Toribio de Motolinía escribe sus memoriales, donde narra que en Tlaxcala para
las celebraciones navideñas, los indígenas adornaban las iglesias con flores y
hierbas, esparcían juncia en el piso, hacían su entrada bailando y cantando y cada
uno llevaba un ramo de flores en la mano. En los patios se encendían fogatas y
en las azoteas se quemaban teas (trozos de madera para alumbrar, la gente
cantaba y tocaba tambores y hacía repicar las campanas.
Todos oían misa,
los que no cabían en el interior del templo se quedaban en los atrios, pero
igual se arrodillaban y se persignaban. Para el día de la Epifanía traían la
estrella desde lejos, tirando de un cordel; delante de la imagen de la Virgen y
del Niño Dios ofrecían velas e incienso, palomas y codornices que habían
recogido para la ocasión. Durante el tercer decenio del siglo XVI, fray Andrés
de Olmos compuso el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos” que seguramente
es el drama religioso que reseña Motolinía, diciendo: y algunos años representaban
el auto de ofrecimiento.
También se
festejaba, la Candelaria. En esta celebración se llevaban a bendecir las ceras
que se habían usado en procesiones y las guardaban para ofrecer con motivo de
enfermedades y catástrofes naturales.
Así se
celebraba la Navidad durante los primeros tiempos de la cristianización, que
Huitzilopochtli ya había quedado en el olvido. La inteligencia de los
evangelizadores de utilizar los medios indígenas para solemnizar los actos
religiosos como son las flores, las ofrendas, los cantos, la música y las
danzas, había hecho posible que rápidamente se aceptara la nueva religión, la
cual se presentaba con ritos que eran familiares a los recién convertidos.
En las reseñas
de Motolinía se encuentran elementos que siguen hasta la fecha en la Navidad
mexicana: los cantos, las luces y es posible que el “Auto de la Adoración de
los Reyes Magos”, sea lo que dio origen posteriormente a las pastorelas. Lo
demás que hoy en día componen las celebraciones de fin de año se fue
incorporando paulatinamente, hasta llegar a tener festividades de marcados
rasgos mexicanos.
Mas turismo para
Huamantla… Nuestra ciudad sigue siendo referente punto importante para el turismo
nacional e internacional, y ahora se ha agregado un nuevo atractivo a nuestro “Pueblo
Mágico” a través de las actividades que se estarán desarrollando con la
presencia de ese extraordinario Video Mapping que fue estrenado e inaugurado el
miércoles pasado y que reunió a miles de familias huamantlecas, que fueron
testigos de este hecho histórico que marca el inicio de un atractivo que los
turistas nacionales y extranjeros podrán encontrar en la ciudad de Huamantla,
donde el ambiente que aquí se vive en la conservación y preservación de
nuestras costumbres y tradiciones es único, y es el reflejo del trabajo que
deja para la posteridad el alcalde José Alejandro Aguilar López, siempre
preocupado por el desarrollo integral de Huamantla y de todo el estado de
Tlaxcala.
Toros en vivo a través de “Stéreo Mágica” y
“Tlaxcala FM Stéreo”….El próximo domingo 25 de diciembre, “Grupo Begaalfe
Comunicaciones” y Formafición Puebla, haciendo historia taurina, estaremos
transmitiendo en vivo la tradicional corrida navideña, desde la Plaza de toros
Jorge “El Ranchero” Aguilar, en la ciudad de Tlaxcala, se presentan los
matadores Jerónimo, Diego Silveti y Gerardo Rivera torero tlaxcalteca de
reciente alternativa en la Ranchero Aguilar, y confirmación en la Plaza México,
con seis toros: dos toros de Magdalena González, dos toros de García Méndez y
dos toros de Cuatro Caminos.
Un
magnifico cartel bien presentado, que causa ya la expectativa de los
aficionados en México para estar presentes en esa hermosa plaza de la capital
tlaxcalteca. Escúchanos desde nuestro palco de transmisiones a control remoto,
a través de nuestras estaciones “Stereo Mágica” www.stereomagica.mex.tl y
“Tlaxcala FM Stereo” www.tlaxcalafmstereo.mex.tl señales taurinas desde
Tlaxcala y México para todo el Mundo.
Agradecemos
a la empresa MDT y al Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino a través de
nuestro amigo Luis Mariano Andalco López, las facilidades otorgadas para estas
emisiones radiofónicas en vivo.
Por
cierto, que la Plaza de Toros Jorge “El Ranchero” Aguilar, es ya punto de
atractivo turístico, pues a partir de este lunes 19 de diciembre se pretende
que sea abierta al turismo nacional e internacional, toda vez que el
ayuntamiento de Tlaxcala capital mantendrá abierta la plaza de toros capitalina
en un horario de 10 de la mañana a seis de la tarde para las visitas que
se generen en los últimos días del año, todo ello debido al dinamismo que se
registra comúnmente en la capital por la llegada de turismo durante diciembre,
los visitantes podrán conocer el ruedo de la antiquísima plaza de toros y
convertirla en un aliciente para los turistas.
Hay
que mencionar que, la tradicional corrida navideña se cambió por única ocasión
de sede, por lo que precisó que el próximo año regresará a la ciudad de
Apizaco.
Mientras
los trabajos de remodelación en la plaza de toros Rodolfo Rodríguez El Pana, serán concluidos
aproximadamente en marzo del siguiente año, y destacan el cambio de tablas,
herrería, mantenimiento a la teja de la plaza y en los corrales, así como obras
complementarias a las afueras del recinto.
De
acuerdo al representante de la empresa MDT, Juan Manuel Riveroll Espino, se
está planeando que en la corrida del 25 de diciembre se rinda homenaje al
torero de plata fallecido la víspera Joaquín Angelino Macías.
Por
cierto, que en declaraciones a los medios de comunicación Luis Mariano Andalco,
ha dado a conocer que el próximo año será integrado el reglamento para la
Huamantlada.
Y
se sabe que ya hubo un primer acercamiento con el alcalde electo de Huamantla,
Jorge Sánchez Jasso, para exponerle la necesidad de reglamentar el evento taurino
que cada año genera millones de pesos en derrama económica.
Y
es que precisamente la derrama económica que provoca el evento en Huamantla, es
uno de los alicientes más importantes que las autoridades, dijo, deben prever
al momento de reglamentarlo y fomentar que, principalmente, se reduzca la venta
indiscriminada de alcohol.
En
el reglamento taurino que el mismo Instituto de Desarrollo Taurino impulsó ante
el Congreso del Estado, ya incluye precisamente una normativa para todos los
espectáculos callejeros que se lleven a cabo a manera de capea en algunos
municipios del estado.
Dicho
documento ya se encuentra en la Consejería Jurídica del gobierno del Estado, en
espera de que éste pueda ser publicado.
Amigos lectores, nos saludamos el domingo de Navidad en vivo desde la
Plaza Ranchero Aguilar, de Tlaxcala, corrida navideña a través de “Stereo
Mágica” y “Tlaxcala FM Stereo”.
osé Alejandro Aguilar López un buen Presidente
Municipal y Político.- Dicho documento ya se encuentra en la Consejería
Jurídica del gobierno del Estado, en espera de que éste pueda ser publicado.
Extraordinario concierto de tres tenores en la
Parroquia de San Luis Obispo, ocurrió el viernes pasado, cuyo atractivo para
cientos de turistas y familias huamantlecas, agradó sobremanera y que hubo de
conjugarse con la proyección del Video Mapping sobre el edificio del Palacio
Municipal, que es ya todo un atractivo único en Tlaxcala y uno de los mejores
que existen en la República Mexicana, esfuerzos y proyectos de
cultura, impulsados por nuestro alcalde José Alejandro Aguilar López,
quien a unos días de concluir su administración ha logrado una meta superior a
las 270 obras públicas, es lamentable que una administración con tantos logros
positivos y la capacidad de un Presidente Municipal de ésta talla termine,
pero bueno seguramente su carrera política va en ascenso y vendrán nuevos retos
que cumplir bien como lo ha demostrado siempre. Vendrá una nueva administración
con un enorme reto que superar... será como todos entrará con una buena
calificación y serán sus acciones las que le califiquen al final de la nueva
historia que comienza el primero de enero del 2017.
Por el contrario de lo que ocurrió en Huamantla con
resultados positivos, allá en la capital Tlaxcala, tres años fueron hechados
por la borda y vemos una ciudad descuidado, con calles en fraccionamientos y
colonias en completa ruina, el sistema de samaforización en total descuidado,
decadente, obsoleto, calles hechas barrancas y otras totalmente parchadas aun
siendo del centro histórico. que lamentable.
Lo único rescatable son las inversiones del sector
privado, con nuevos complejos comerciales en la zona de Atlahapa y el Boulevard
Ocotlán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario