FELIZ NAVIDAD 2017
ARTESANOS DE HUAMANTLA
TODOS LOS DOMINGOS EN EL PARQUE JUÁREZ
“MUÉGANOS HUAMANTLECOS”
POR:
GABRIEL FLORES HERNANDEZ.
¡FUERTES FRIOS!… Vaya
temperaturas invernales se han registrado en gran parte de la Republica
Mexicana, aun cuando falta poco menos de un mes para que incie el invierno, han
bajado drásticamente los termómetros, haciendo las noches y las mañanas
verdaderamente congelantes, por lo que las enfermedades respiratorias están a
la orden del dia… Cuidese mucho, cuide mas a los niños y a las personas de la
tercera edad,.
Cuentan
los enterados, que el cambio climático, es cada vez mas grástico e inclemente
con quienes lo provocamos que somo los humanos, lamentablemente, la naturaleza
nos cobra la factura.
Según pronósticos de la Comisión Nacional del
Agua (Conagua) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se esperan para la
temporada invernal 2017-2018, 50 frentes fríos.
Con esa cifra, durante el presente periodo se
tendría una cantidad semejante al promedio histórico, que es de 51 frentes
fríos, de acuerdo a la climatología 2001-2015.
Mientras que el Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), detalló que durante septiembre, se pronosticaron tres
frentes fríos y para el mes de octubre y noviembre, se esperan cinco en
cada mes, en diciembre podrían ingresar ocho sistemas al territorio nacional.
De enero a marzo del próximo año 2018, se
estima que sean 20 sistemas frontales, es decir siete frentes fríos en cada
mes; en abril, cinco sistemas y en mayo, dos.
De acuerdo con las estadísticas de los
últimos 15 años, la temporada de frentes fríos más activa fue la de 2015-2016,
cuando de septiembre a mayo ingresaron 62 sistemas frontales, a los que se
sumaron los dos frentes fríos registrados en junio, es decir, fuera de
temporada.
Mientras que en la temporada 2016-2017 fueron
51 sistemas frontales los que se registraron.
El
viernes venidero, iniciamos nuevo mes, pero será el último mes del año,
comienza diciembre, un mes muy fiestero, pero también de muchos gastos entre
familiares, pre- posadas, posadas, acostadas, la cena de navidad, año nuevo y
reyes. ¡Vaya! Que los bolsillos quedarán bastante lastimados, es la única
temporada de mas ingresos en nuestra deteriorada economía, que hoy se ha visto
alivianada con “ocho pesotes” al salario minimo ¡Que barbaridad!
Por
cierto, recuerden que viene el puente Guadalupe – Reyes, que comienza con las
fiestas de la Virgen de Guadalupe y concluye hasta pasado el día de Reyes.
Merecido
reconocimiento le fue entregado al compositor huamantleco José René Gutierrez
Suárez, por el tema “Mi Corazón a Vuelto a Sentir” que interpreta el grupo
“Velero Navegando con Sabor” cuyo tema es ya todo un éxito en grupos musicales
y estaciones de radio en varios estados de la república mexicana y en países
como España, Bolivia y Colombia.
Pero
además, están sonando otros temas como “La Cumbia de las Calaveras” e
“Infidelidad”; El Grupo “Velero Navegando con Sabor” son originarios de Azayula
de Alamán, Veracruz,
Otro
Grupo interpreta y promociona los temas del compositor huamantleco, y es el
grupo “Calaveras Show” con el tema “Mi corazón ha vuelto a sentir” ellos son de
Mérida, Yucatán, pero otros grupos están tocando esos temas como grupo Veneno,
Los de Aquino, Grupo “Jalado”, Internacional Grupo Veneno, Grupo “Jujuy” entre
otros.
Le
enviamos una sincera felcitación a José René Gutiérrez Suárez, por estos éxitos
que están haciendo historia en el pentagrama musical, cuyos temas musicales
podrá escucharlos dentro de la programación de la estaciones de “Grupo Begaalfe
Comunicaciones” Radio por internet, cuya señal es Internacional.
Interesante
entrevista corre por las redes sociales, que realiza la periodista Gaby López a
nuestro paisano Luis Pimentel, primer Rejoneador tlaxcalteca y huamantleco,
cuya carrera taurina crece exitosamente.
En el programa de radio “Mueganos
Huamantlecos” edición 192 comenzamos ya con los temas navideños, y el 193 con
más fuerza.
Las
tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo
que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se
transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra
tradición viene del latín traditio que viene del verbo tradere, que significa
entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han
entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante
de las tradiciones y costumbres no es sólo su aspecto exterior, sino su
significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las
tradiciones y costumbres para así poder vivirlas mejor.
Existen muchas tradiciones y costumbres que
se celebran en el tiempo de Adviento y de la Navidad.
Las posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día 16 y terminan el día 24 de Diciembre.
Las posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día 16 y terminan el día 24 de Diciembre.
Su origen se remonta a los tiempos de la
conquista, cuando los españoles llegaron a México, los aztecas creían que
durante el solsticio de invierno, el dios Quetzalcóatl (el sol viejo) bajaba a
visitarlos. Cuarenta días antes de la fiesta, compraban los mercaderes a un
esclavo en buenas condiciones y lo vestían con los ropajes del mismo dios
Quetzalcóatl. Antes de vestirlo, lo purificaban lavándolo. Salían con él a la
ciudad y él iba cantando y bailando para ser reconocido como un dios. Las
mujeres y los niños le ofrecían ofrendas. En la noche, lo enjaulaban y lo
alimentaban muy bien.
Nueve días antes de la fiesta, venían ante él
dos "ancianos muy venerables del templo" y se humillaban ante él.
Durante la ceremonia, le decían: "Señor, sabrás que de aquí a nueve días
se te acabará este trabajo de bailar y cantar porque entonces has de
morir". Él debía responder: "Que sea muy en hora buena". Llegado
el día de la fiesta, a media noche, después de honrarlo con música e incienso,
lo tomaban los sacrificadores y le sacaban el corazón para ofrecérselo a la
luna. Ese día en los templos se hacían grandes ceremonias, dirigidas por los
sacerdotes, que incluían ritos y bailables sagrados, representando la llegada
de Quetzalcóatl, así como ofrendas y sacrificios humanos en honor a él.
Durante el mes de diciembre, no sólo festejaban a Quetzalcóatl, sino que también celebraban las fiestas en honor a Huitzilopochtli. Estas fiestas duraban veinte días, iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 del mismo mes, eran fiestas solemnes que estaban precedidas por 4 días de ayuno y en las que se coronaba al dios Huitzilopochtli poniendo banderas en los árboles frutales. Esto es a lo que llamaban el "levantamiento de banderas". En el gran templo ponían el estandarte del dios y le rendían culto.
El pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados por enormes fogatas para esperar la llegada del solsticio de invierno. El 24 de diciembre por la noche y al día siguiente, 25 de diciembre, había fiestas en todas las casas. Se ofrecía a los invitados una rica comida y unas estatuas pequeñas de pasta llamada "tzoatl".
Durante el mes de diciembre, no sólo festejaban a Quetzalcóatl, sino que también celebraban las fiestas en honor a Huitzilopochtli. Estas fiestas duraban veinte días, iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 del mismo mes, eran fiestas solemnes que estaban precedidas por 4 días de ayuno y en las que se coronaba al dios Huitzilopochtli poniendo banderas en los árboles frutales. Esto es a lo que llamaban el "levantamiento de banderas". En el gran templo ponían el estandarte del dios y le rendían culto.
El pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados por enormes fogatas para esperar la llegada del solsticio de invierno. El 24 de diciembre por la noche y al día siguiente, 25 de diciembre, había fiestas en todas las casas. Se ofrecía a los invitados una rica comida y unas estatuas pequeñas de pasta llamada "tzoatl".
Los misioneros españoles que llegaron a
México a finales del siglo XVI, aprovecharon estas costumbres religiosas para
inculcar en los indígenas el espíritu evangélico y dieron a las fiestas aztecas
un sentido cristianos, lo que serviría como preparación para recibir a Jesús en
su corazón el día de Navidad.
En 1587 el superior del convento de San
Agustín de Acolman, Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V, un permiso
que autorizaba en la nueva España la celebración de unas Misas llamadas
"de aguinaldos" del 16 al 24 de diciembre. En estas Misas, se
intercalaban pasajes y escenas de la Navidad. Para hacerlas más atractivas y
amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente,
la piñata.
En San Agustín de Acolman, con los misioneros
agustinos, fue donde tuvieron origen las posadas. Sabias que el significado de la palabra aguacate, en náhuatl “Ahuatl” que significa
“testículo de árbol”.
En esta temporada
de descanso que se avecina, les invitamos a conocer Huamantla, ciudad Heroica y
Monumental Fundada elk 18 de octubre de 1534, visite sus templos, haciendas,
conozca su exquisita gastronomía, barrios, plazuelas y su centro histórico
donde puede conocer sus extraordinarios museos, como es el caso del Museo
Nacional del Títere, Museo de la Ciudad, Museo Taurino, Museo de la Virgen de
La Caridad, sus templos: Parroquia de San Luisa Obispo, Convento Franciscano y
la Parroquia – Basilica de Nuestra Señora de La Caridad; además si es fin de
semana venga el domingo y saboree exquisitas nieves y mermeladas caseras,
yogurts caseros, lleve souvenirs, y artesanías elaboradas por manos de
verdaderos artistas como: figuras, esculturas y trajes bordados taurinos,
piedras labradas y decoradas, trabajos de herrería, cuadros al óleo, títeres,
frutas cristalizadas, jamoncillos, macarrones y nuestros únicos y exquisitos
muéganos de Huamantla. Un Domingo Familiar le caera bien a todos.
El viernes
venidero, inicia diciembre y las Fiestas en Honor a la milagrosa imagen del
Señor del Convento, confección de tapetes en el atrio del templo durante todo
el mes, el 31 solemne procesión y el primero de enero misa de año nuevo en “La
Taurina”.
No
esta por demás recomendarles, amigos lectores, que extremen precauciones al
conducir cualquier unidad de transporte: tráiler, autos, camionetas,
motocicletas etc, ya que el índice de accidentes ha crecido exponencialmente el
numero de accidentes y fallecimientos, al conducir a alta velocidad… valore su
vida y la estabilidad de sus seres queridos, alguien siempre le espera en casa.
Gracias
por su preferencia al escuchar las emisoras de “Grupo Begaalfe Comunicaciones”;
seguimos creciendo.Escucha nuestro programa especial de “Muéganos Huamantlecos”
edición 192, con interesantes temas y la presencia en “Un Solo Artista” del
ídolo de Huentitan, Jalisco Vicente Fernández, los grandes éxitos y su
trayectoria musical que han dejado huella en el escenario musical, Búscanos en
Google en las paginas web o en Tunein por el nombre de cada emisora: “Stereo
Mágica”, “Cielo FM”, “Planeta Digital FM”, “Tlaxcala FM Stereo”, “FM Globo
Apizaco”, “Radio Malintzi” “Orbita Musical FM Stereo”, “Radio Tlaxco”,
“Chiautempan Stereo FM” y “Stereo Diez FM”, una vez en la página web den click
en el reproductor para disfrutar nuestra programación, también puedes
escucharnos en nuestro blog www.mueganos-huamantlecos.blogspot.com,
transmitimos a todo el mundo… Gracias por sintonizarnos… búscanos en
Google por el nombre de tu estación preferida y visita nuestras páginas web con
hermosas postales de cada ciudad, síguenos en twitter: @grupobegaalfe, en
Faceboock: Gabriel Flores o “Grupo Begaalfe Comunicaciones”… Gracias por
escucharnos y por su amable lectura, aquí en “Síntesis”, nos saludamos en la
siguiente entrega, no se pierdan en breve el Programa de Radio edicion 193 de
“Mueganos Huamantlecos” ya con temas navideños y la presencia de la
Internacional “Sonora Santanera” que en estas fechas no puede faltar … ¡Hasta Moxtla!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario